lunes, 14 de noviembre de 2011

GÉNEROS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El periodista es quien gestiona información: a través de la selección, proponiéndola, contrastándola y explicándola, todo con el fin de que ésta sea entendida o comprendido por el público. Para ello ha de escoger los géneros adecuados que faciliten el entendimiento del mensaje informativo.
Los géneros son rasgos constructivos, le dan estructura formal a los contenidos del discurso. Entonces el periodista gestiona también a su público, como fin principal, porque mejoran el producto periodístico a través de ellos.
Los géneros se entienden entonces como modos de armonizar los distintos elementos del lenguaje empleado por el periodista.




El público interesado realiza comentarios que se manifiesta en la participación en los medios, por eso los periodistas y medios deben facilitar ésta participación y mejorar al mismo tiempo el producto periodístico, para mayor interés, asimismo, mejorar la relación público-medio. El mayor contacto entre público y periodismo se realiza en la radio como medio de comunicación, y son los géneros radiofónicos, particularmente, quienes establecen rutinas y reglas que orientan al oyente al hacer que éstos se encuentren con el sentido del discurso a través de la palabra hablada.
Antes de seguir abordando el tema, se debe tener presente el desarrollo de géneros radiofónicos y las múltiples clasificaciones que se han realizado con el fin de encontrar géneros radiofónicos que involucren más al público oyente.
La primera aproximación se da en España, en los años 60, con los aportes de José Luis Martínez Albertos, quien importa la tradición anglosajona. Después le siguen los intentos de Faus y Pardo, quienes realizan una adaptación de la tipología de géneros existentes en la prensa para la radio. Veinte años después se plantean la cuestión del concepto de género radiofónico para realizar posteriores propuestas tipológicas. Angel Faus (1), describe las peculiaridades de la noticia, el reportaje, la entrevista como modalidad del reportaje, géneros de solicitación de opinión, y finalmente la crónica. Todos estos tienen notoria influencia de Martínez Albertos(2), derivados de su tradición anglosajona. Faus aporta al estudio de géneros radiofónicos al exponer la evolución narrativa radiofónica, reconoce hay distintos modos de contar en radio, propios, que evolucionan en el tiempo y en el espacio. Sin embargo en su tipología no incluye géneros no estrictamente informativos, es por ellos que su tipología está limitada por los géneros de la prensa escrita.
Faus hace una aproximación al concepto de género en comparación con el concepto de programa. José Luis Martínez Albertos, inicia su preocupación por organizar programas informativos, a partir de éste inicia el auge inicial de la radio. En cuanto a las clases de género radiofónico señala la relación entre lenguaje periodístico y lenguaje hablado. Las claves de periodismo radiofónico señala también una oposición entre lenguaje oral y lenguaje escrito, éstos representan la oposición entre narración y coloquio, correspondientes a escrito(narración) y a conversación (coloquio), todo esto dentro de un sistema de lenguaje radiofónico cuya configuración es el resultado del empleo armónico de la palabra, el sonido y los efectos, que ayudan a caracterizar las normas de redacción en la transmisión de mensajes. Establece dos elementos diferenciales en el mensaje radiofónico, la entonación, y la identificación psicológica que se establecen entre emisores y receptores. Martínez incluye a los géneros ya mencionados como el informativo, el reportaje, y la crónica, los géneros interpretativos para referir las diferentes modalidades de solicitación de opiniones del público, llamados géneros para el comentario.
Antonio Calderón(3) crea el término radio mutación para referirse a la evolución de las formas de contar. Aduce que en el estudio de su naturaleza, los géneros radiofónicos resultan ser históricos y temporales, a su vez que los convierte en dinámicos, flexibles y cambiantes.
Emilio Prado(4) no resuelve el concepto de género radiofónico pero reconoce la estructura de la información diferente tanto en radio como en el impreso. Estas estructuras son funcionales y dinámicas, y están guiadas por el intento de comprender y darle mayor eficacia al mensaje. Al plantearse una tipología sigue criterios descriptivos para identificar géneros atendiendo a los contenido, según la intencionalidad informativa , la emisión y condición de realización.
Todos concluyen que los géneros radiofónicos tienden a cambiar según el tiempo es espacio y todos tienen como fin la transmisión del mensaje según el carácter del género que se desea utilizar. No se debe olvidar que la gente piensa a través de la conversación, emplear el género adecuado implica generar interés en el público que genere el comentario y la conversación entre ellos, es través de la conversación donde se genera la participación del público en el medio.



Una de las consecuencias de la aplicación del género adecuado es el logro de la amplitud en número de audiencias y mayor implicación. El medio debe facilitar ésta relación. Para ellos requiere formalización adecuada que mueva al público de agente pasivo a ser agente activo cuando se vuelve receptor y a la vez emisor en la nueva corriente periodística.
Teniendo en cuenta el avance técnico(5), la participación del público se dan en los medios electrónicos a través de ordenadores (conectados en red) y por medio de los teléfonos de uso personal. Por lo tanto el individuo pasa ya no sólo a ser receptor sino también emisor de la información. Los medios negativamente se han aprovechado de esto para fines económicos más no para elevar la calidad del periodismo en sí. Todo esto ocurre en la primera fase de gestión de audiencias.





La segunda fase de gestión de audiencias se da de Público a comunidad, bajo dos condiciones: que el lector pueda y quiera estrechar lazos con el medio; esto debe ser promovida por el profesional.
Asimismo, esos lazos son facilitados actualmente por los medios electrónicos, y se manifiestan a través de la compra, lectura o consumo de este medio en particular y a la vez por opiniones moldeadas. Este proceso se ve determinada por dos elementos: Cultura Común e Impulsos. Tener una cultura en común significa compartir costumbres, sentimientos, tradición e ideas recibidas. Los impulsos proceden de los medios, de informaciones, comentarios y sugestiones.






El paso de público a comunidad alrededor de un medio de comunicación se da por diversas variables: El poder, cuando la persona es emisor de mensajes, es decir, fuente informativa, sea ésta sin obligatoria efectividad. El querer, cuando hay fidelidad del público con el medio por cuestiones de preferencia. El Medio, quien establece las bases del receptor y emisor hacia una auténtica comunicación. Por último el Paso de medio de información a medio de comunicación, se da a través de información con opinión y aportes, sea de interés para los lectores como de los diarios. Aquí debe existir un compromiso de los Diarios con sus lectores a la hora de convertirlos a éstos en comunidad.

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=76

http://grupo.us.es/grehcco/ambitos05/pastora.pdf








1. La radio: introducción al estudio de un medio desconocido
2. Cfr. MARTÍNEZ-COSTA, Ma. del Pilar, “Actualización de la teoría géneros periodísticosdesde las aportaciones de las categorías literarias”, Tesis para la obtención del Grado de Másterof Arts en Periodismo, Universidad de Navarra, Pamplona, 1989.
3. “las evolucionesen las formas de contar como consecuencia de un modo de entenderlo radiofónico, a lo largo de su evolución en el tiempo”
4. el boominformativo de la radio, llevaron a Emili Prado a proponer su libro Estructurade la información radiofónica 1
5. Dra. Aurora Labio Bernal, El nacimiento de las versiones digitales de algunos medios de comunicación impresos planteó hace algunos años un debate en torno al fin de la prensa escrita que hoy en día parece haber sido superado

Chicas.mp3Periodismo: situación actual




 En un artículo (1) se describe de manera detallada todo lo referente a la profesión periodística actual. En sus estudios tiene en cuenta  tres elementos fundamentales a los que se les añaden otros más, de igual validez e importancia. Para su estudio se tiene en cuenta varios aspectos: Se toma en cuenta la perspectiva histórica para determinar qué dificultades del periodismo  hoy afectan por sus efectos.
“Estas tres cuestiones descritas más arriba constituyen los ejes fundamentales, aunque no los únicos, para conocer cuál es el estado de la profesión periodística actual. En efecto, el conocimiento de lo que fuimos y, más concretamente, de la articulación del gremio periodístico como tal a finales del siglo XIX, se nos descubre como la herencia inmediata de muchas de las cuestiones que hoy se siguen debatiendo en los congresos de periodistas…”(2)
El periodismo surge, al inicio, sin la existencia de una conciencia de ello. En el siglo XIX  el contexto sufre un cambio cuando aparece el Periodismo Moderno, independiente del poder. Y es donde se inicia un afianzamiento de la carrera. Se produce una restauración, es por ello que pasó a ser considerada como cuarto poder, la conciencia en la carrera se intensificó hasta el punto de ser considerada  un símbolo de la Libertad y el Progreso, mucho más independiente, sin controles ni censura (3). En la actualidad ésta “aparente libertad” es utilizada por los medios de comunicación como arma de defensa para justificar acciones delictivas contra el gobierno o cualquier persona aduciendo ser  víctimas  de persecución judicial o de restricción de su libertad de expresión. También cuando se les cierra sus instalaciones por deuda de impuestos (4); cuando se le niega su acceso por  medidas cautelares en protección a testigos al negarles la publicación de actas de procesamiento judicial, o por cualquier otra índole que no implican delitos.
Las escuelas de Periodismo no forman al profesional para delinquir ni valerse de la labor del periodismo para conseguir inmunidad judicial (5). Al hablar de Delinquir, hacer referencia a la No información, es decir, la verdad a medias o mentiras, que al ser denunciadas por la persona afectada (gubernamental) se amparan en temas como persecución judicial a la prensa o atentados contra la libertad de prensa, ya mencionadas. Ésta intoxicación del periodismo  se manifiesta también al lanzar información veraz pero  insustancial o datos triviales. Por ello, la constitución Española del 78 promueve la información pertinente y oportuna, ésta que muchas veces es oculta, cuando olvidan mencionarla, es resistente, es materia cara, es decir, costosa y a la vez peligrosa. Cuando no es información oportuna se trata de propaganda.






 Los periodistas que lucharon por proteger y dignificar su situación consiguieron el mayor interés en la formación laboral, hay una preocupación constantes por  los datos relativos de la carrera (competencia), y por la labor periodística extranjero. Esa competencia recae ahora por la exclusividad de la nota.
A finales del siglo suceden los adelantos técnicos, procurando  mayor producción en calidad y cantidad, en cuanto a prensa escrita se refiere. El periodismo hizo su notorio desarrollo al aparecer los primeros Corresponsales de Guerra, surgen así mayor reflexión por la situación Laboral.
La aparición de corresponsales fue el definitivo paso para la práctica del periodismo actual. Un periodista debe tomar en cuenta que pueden ocurrir diversos eventos importantes en un solo día  sin premeditación alguna. El horario de trabajo del periodista son las 24 horas, cuando se trabaja tanto para una empresa o fuera de ella, es una entrega total a la profesión, al margen de pertenecer o no a empresas particulares.


La situación laboral del periodista también fue tomando importancia. Se realizan congresos. En el primero, Congreso Interamericano de Prensa, se formularon cuestiones jurídicas, se plantean cómo elevar la dignidad periodística, y el desarrollo de intereses materiales que aún siguen en debate.
El segundo elemento del artículo describe al periodismo actual ya desde la pertenencia a una entidad empresarial. Como consecuencia de la acción de periodistas que lucharon por dignificar la profesión. Aurora Labio nos habla de un periodismo cualificado, donde el título es importante y obligatorio en el mercado laboral, y al mismo tiempo no se puede evitar que ésta cualificación (6) también esté acompañada de una serie de problemas derivados de la inexistencia de un marco legal que ampare al periodista, quien se tiene que ver sometido, por convenios arbitrarios, a la empresa donde labora.
En la búsqueda de soluciones se pretendían llegar a un acuerdo, entre la AEDE  (Asociación de Editores de Diarios Españoles, la patronal) (7) y sindicatos, que finalmente no pudo ser por las innumerables diferencias, e intereses de absoluto contraste. Es a partir de la enumeración de éstos temas de discusión donde se define la existencia de una indefensión legal, provocando una precariedad del periodista sometido en función de la empresa como prestador de servicios, que tiene que trabajar tiempo completo y bajo contratos temporales. Así también mencionan el desempleo, causa principal del intrusismo e irregularidades en la actuación del periodismo.

A todo esto se suma el carácter de profesión mal retribuida, cuyo resultado es un mensaje contaminado cuando recibe un bono adicional del interesado a cambio de tergiversar la información a su favor, afectando principalmente a la sociedad.
Por temor al despido, el periodista tiene que someterse a presiones tanto políticas  como económicas. La presión Económica inicia desde que el medio de comunicación tiene estructura empresarial, el medio es visto como negocio de la publicidad y de la situación financiera de la empresa. Es a través de ésta que el periodismo se la caracteriza contradictoriamente, como servicio  público subordinado a la rentabilidad.

Las presiones políticas  se dan cuando  el mundo del periodismo es una pieza más que hace funcionar al sistema. Desde que el periodista se da la mano con Políticos o defiende a un partido (Cuando comparten ideologías), da como resultado la manipulación. Como consecuencia, tenemos  una práctica del periodismo limitado a un contexto determinado obviando la función principal de los medios de comunicación como voz de la Nación. Todo esto por falta de un marco legal.
Los medios de comunicación, pueden integrar a colaboradores de distinta índole, hasta gubernamental, pero no debe estar obligado  a someterse a esa idea política, la del gobernador o la autoridad. Debe mantener un actitud moderada e imparcial, ésta imparcialidad se encuentra cuando se hacen entrevistas tanto a los que defienden una idea, como a los que la contradicen.
Como consecuencia de esto, el medio, en este caso la radio particularmente, debe  hacer frente a opiniones diferentes, cuando abre un debate, porque el público recae en informaciones de la televisión, cuándo éste apela a la emotividad, o por otros medios de comunicación que orientan una respuesta y actitud del público. Debe buscar la mejor proximidad, tanto de los hechos en sí, como característica, como de su manera de tratarlos.
El periodismo de hoy como consecuencia de los factores mencionados hasta ahora, se caracteriza por la No reflexión, la desvalorización de la investigación rigurosa, búsqueda de la sensibilidad primaria y ejecución de la labor  por medio de una agenda preconstruida. Así, la autocensura recae en contar sólo ciertas cosas.

Toda esta serie de problemas también inciden en la forma de estructura informal donde se ejerce el periodismo y en las consecuencias en el receptor. El artículo tiene como fin la reflexión y la solución de estos problemas, pero que resultan ser mucho más difícil por el ritmo vertiginoso del universo informativo que limita el autoanálisis.
La labor del periodista debe tomarse en cuenta desde el punto de vista de la práctica. Observando particularmente la actividad dinámica de corresponsales y reporteros quienes en busca de la noticia pasan por diferentes situaciones que hace de la carrera una actividad de riesgo y satisfacción.






Se advierte la iniciativa del periodista tanto en un día normal de desempeño como en circunstancias de elevada tensión. Es merecedora la valentía que se demuestra al buscar una exclusividad por los peligros que se deben enfrentar, así como el ingenio para saber hacerlo de la mejor manera posible.

Se concluye que el marco legal, mencionado líneas arriba, menciona un amparo del profesional, pero también  el amparo de la sociedad y de los derechos que se ven afectados por los mismos medios, en particular por el periodista que lanza una información calumniosa a favor de un político o por intereses particulares.








1.    “La Profesión Periodística ante los intereses de la estructura informativa”
2.    “La Profesión Periodística ante los intereses de la estructura informativa” Dra. Aurora Labio Bernal .Profesora Titular de Periodismo II. Universidad de Sevilla.
3.    A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
4.    Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación Ley del Colegio de Periodistas del Perú

5.    El veneno de las verdades parciales (en una prensa que se cree imparcial en Venezuela)- Concha Mateos * Ninguna escuela de periodismo del mundo concede títulos académicos con licencia para robar, ni para estafar a la hacienda pública, ni para difamar basándose en la mentira
6.     Artículo Segundo.-La Colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión periodística, de conformidad con el Art. 33 de la Constitución del Estado
7.    La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha completado un proceso de reestructuración con la finalidad de convertirse a partir de este momento en una patronal del sector periodístico

viernes, 16 de septiembre de 2011

¿ES ESTO PERIODISMO CIUDADANO?



¿ES ESTO PERIODISMO CIUDADANO?

 
Periodismo ciudadano es el periodismo ejercido por personas civiles, sin preparación académica en esta ciencia que relegados por el periodismo tradicional quienes desinforman, incurriendo muchas veces a la mentira, para el beneficio de tal candidato, limpiar la imagen de un acusado o cualquier información que no es de interés para ellos. Elevan su voz de protesta contra una información vertical donde los ciudadanos no saben lo que pasa en su entorno pero si lo que pasa en la metrópoli y en contra de lo unidireccional, propicia para receptores silentes y pasivos, no quieren ser más eso.

Por eso en éste capítulo se tratará del periodismo ciudadano con más detenimiento.
Hablar de periodismo ciudadano no hace referencia a una intrusión, más bien a una herramienta de regeneración del periodismo. Periodismo ciudadano son las aportaciones informativas que libremente los ciudadanos trasmiten a través de los medios de comunicación digital. Aparece como una reacción hacia los medios tradicionales quienes han creado una realidad que no existe y del que ellos son testigos primarios ya que no lo perciben así. Ésta dejación de los medios tradicionales en el cumplimiento de sus funciones como cuarto poder y como garante de la democracia ha producido un quiebre en su responsabilidad social.
Lo que no podemos dejar de reconocer es que su evolución y desarrollo tanto en selección como jerarquización han avanzado, también como consecuencia de aparatos tecnológicos pero esta selección y jerarquización no corresponden a la realidad sino más bien hacia la agenda setting, es decir, sobre la selección de información que se desea mostrar. Este alejamiento con la ciudadanía ha abierto una brecha entre la realidad y la agenda que afectan la ética y la verdadera práctica del periodismo.
Como se mencionó, la tecnología ha hecho que el periodismo se desarrolle potencialmente. A la vez, estas nuevas tecnologías han permitido que los ciudadanos tengan también esa libertad de expresión en su afán de participar y de ser el protagonista de la realidad como Emisor.

No podemos dejar de mencionar al periodismo electrónico, cuyo fin, unido al periodismo ciudadano, es la libertad. De aquí aparece el Reportero Digital, éste plantea un ciudadano crítico de la realidad que le compete, haciendo que el periodismo sea más interactivo.
Lo que ha dado facilidad a éste nuevo campo del periodismo se debe, como ya mencioné, al desarrollo tecnológico, esto a su vez ha hecho que aumente la oferta de medios digitales y como consecuencia su bajo coste y la accesibilidad a la población para su fácil adquisición.
Esta tecnología está tan infiltrado en la vida y hábitos de los ciudadanos que no hay barreras en el intercambio de la información, por eso no se puede decir que el periodismo ciudadano se da de forma circunstancial.
En cuanto al intercambio de información se han creado páginas en el internet que permiten el desenvolvimiento de los ciudadanos bajo orientación de profesionales, pues se teme un descontrol.
Esta nueva forma de periodismo con ayuda de las tecnologías promueve un cambio de mentalidad. Se caracterizan por que los contenidos son de todo tipo: económico, político, etc., se organizan en grandes áreas o de manera individual, recurren a todo tipo de géneros periodísticos (puras y mixtas), son escritos, radiales o audiovisuales, lo que sí cabe mencionar es la baja calidad que lo diferencia con el periodismo tradicional. Pero para ello hay orientación de profesionales, como ya mencioné líneas arriba. Lo mejor de todo esto es que se produce sin intermediarios de ningún tipo ni de grupos.

Si no hubiera colaboración de profesionales en el periodismo ciudadano se corre el riego de que la selección de información sea nula, lo que puede ser noticia para ellos para el resto no lo es, la redacción, la edición y la composición estaría subordinado a sus capacidades. Sería un caos periodístico.
A diferencia del periodismo tradicional el periodismo ciudadano es más creíble, porque la información la transmiten personas de la comunidad y por lo tanto ese parentesco les da esa cualidad. Al percatarse de esto algunos medios ofrecen incentivos económicos poniendo en riesgo esa libertad recién adquirida.


El periodismo ciudadano es periodismo si se ve orientado por profesionales, yo diría más bien que es una rama del periodismo.
La baja calidad del periodismo ciudadano no justifica que sea excluido. Más bien debe capacitarse a periodistas empíricos porque ellos están más cerca de la ciudadanía.
Los medios digitales, como los blog en el internet deben ser cuidadosamente selectivos por la información que depositan los ciudadanos.

EL TRABAJO DEL PERIODISTA DE RADIO:



EL TRABAJO DEL PERIODISTA DE RADIO:
El nuevo milenio trae hacia nosotros el descubrimiento de nuevas tecnologías que facilitan el trabajo del hombre. En el periodismo cumple un papel muy indispensable, la información tiene un tiempo de vigencia cada vez más corto por la manera simultánea en que se presentan y el profesional debe estar preparado no sólo a capturar la información, también debe seleccionarlas, por ese lado se ve una gran evolución de la carrera. También es indispensable conocer las ventajas y usos de estos dispositivos ya que de eso dependerá el mejor desenvolvimiento del profesional.
La digitalización es un nuevo instrumento que hace la labor del periodista más efectivo en el momento de la transmisión de un mensaje. Ésta efectividad se presenta de dos modos: En la Emisión y recepción y en la transmisión Binaria (producción y elaboración). Ésta digitalización parte desde la creación del Teletipo y los ordenadores, cuyas ventajas están en la rapidez de la elaboración de la noticia, la accesibilidad a los datos, el almacenamiento más cómodo y el orden en el lugar de trabajo. Todo esto implica un cambio en la mentalidad laboral.
El profesional en su papel de productor y elaborador cambia con respecto a la información, hay más agilidad para recuperar documentos, podemos hacer cualquier cambio en cualquier momento, procura mayor complicidad entre el profesional de locución y el de redacción a través del ordenador. Posibilita el acceso a internet y promueve mayor limpieza en el lugar de trabajo y comprensión con la legibilidad de los textos.

Cuando la Internet se fusiona con la radio, la selección de información se hace más amplia, es posible la selección de un mayor número de datos con rechazo de unos y la utilización de otros. Y no conforme con eso, la radio puede interactuar desde la internet, provocando mayor competencia entre agencias de noticias. Los medios en la internet equivalen a lo que podemos llamar una nueva noticia, una NOTICIA MUNDIAL.
El tiempo es uno de los mayores enemigos del medio, tanto radial, de tv o de prensa, y para la internet lo es aún más, la noticia se transmite al mismo instante en que se ejecuta, de tal manera que hace caer en la propagación de noticias a medias, donde no se especifica la fuente de manera detallada, haciendo incurrir al periodista en el incumplimiento de una de las técnicas básicas que aseguran su ética, la falta de lealtad al receptor cuando no se le hace conocer la fuente.
La digitalización trae consigo el uso de aparatos móviles o el celular, su sencillez acelera la propagación de las noticias. Como grandes virtudes, destaca por su movilidad (fácil transporte) y su inmediatez. Cuando queremos obtener una movilidad total, el móvil se conecta a un ordenador.
Los móviles representan uno de los elementos fundamentales del Periodista del futuro, por no decir, del presente; desafía distancias, se opone a la lejanía a través de la cobertura.

Cuando hacemos uso de un teléfono móvil con una unidad móvil (los famosos vehículos que son los medios de transporte de reporteros), ambos intermediadores entre el profesional de redacción con el profesional ubicado en exteriores (reportero), aportan mayor Inmediatez, rapidez, favorecen la intercomunicación, vuelven más efectiva la noticia en una amplitud de cobertura.

El sistema de grabación es muy usado para ruedas de prensa y citas, para ellos se utilizan un gran número de aparatos que destacan por su bajo coste. En la era de la Digitalización el sistema de grabado tendrá un cambio precipitado. La digitalización nos provee de aparatos con mejor calidad de audio, de fácil manipulación, y que posibilita reescuchar lo grabado sin afectar su contenido.
Estos instrumentos son la evolución del formato analógico, por ejemplo: el Mini disc, su evolución se caracteriza por su facilidad de manejo, agilizará la labor del profesional, se podrá grabar cuñas en el disco, podremos alterar el orden porque tendremos una selección más rápida y precisa, y por su accesibilidad a los contenidos. Entre otros dispositivos también se verá afectado el DAT (digital Audio TAPE).
El periodista en radio está basto de datos informativos, para ello necesita un lugar de almacenamiento, antes no podía darse el lujo de conservar tanto por que volvía el lugar en pilas de manuscritos y discos antiguos, difícil de encontrar fácilmente un tema específico de interés. Por ello, la documentación sonora en radio una vez difundido el contenido informativo, se perdía. El almacenamiento se daba lugar sólo a materiales sugerentes (cortes de voz concreta, y documentos históricos) y a programas concretos, es decir, grabación sin publicidad. Éstos usados según las características, las necesidades y modelos de la Radio.

Para éste proceso, de almacenamiento, se utilizan dispositivos como CD_ROM (Compac Disc), tiene un tiempo de grabación de 47 minutos, puede ser empleado en cualquier medio radial, es la más adecuada para fórmulas y programaciones, destaca su alta calidad en grabación, reproducción y accesibilidad. El DVD_ROM (Digital versátil Disc), tiene un tiempo de grabación de 267 horas, es la más adecuada para archivos de audio, no sólo graba datos, también videos, su principal desventaja es su alto coste.
La ventaja del ordenador para éste tipo de tareas del profesional en radio, es su precisión en el grabado, en la edición y en la difusión, y sobre todo que su manejo es más sencillo.
Como se puede percibir, las tecnologías están modificando las condiciones laborales actuales. Demanda de un tipo de profesional que sepa moverse y ejecutar funciones diferentes. Existe el reciclaje del profesional, cuando no cumple con las expectativas se hace una reconversión del mismo. En los medios de comunicación es indispensable que este tipos de profesionales se desenvuelvan efectivamente entre aparatos de toda clase y de diferentes formatos. La desventaja de esta nueva rutina de trabajo es que aumenta la precariedad, donde la máquina desempeña funciones de un humano, por el simple hecho de que resulta más ahorrativo. Muchos empleados ven con dificultad éste cambio y se oponen a ella, muchos saben y reconocen la utilidad de las máquinas y aparatos pero pocos lo saben usar. En el nuevo milenio, la relación máquina_hombre asegura el éxito profesional.


Los aparatos que traen las nuevas tecnologías facilitan la labor del periodista, pero éste debe estar en continuo aprendizaje del uso de estos aparatos, porque de nada serviría tener nuevos elementos tecnológicos y no saber emplearlos.
La desventaja de éstos es que están en continuo cambio, lo que puede generar su rápido desuso, o en todo caso su continua dependencia del profesional hacia los aparatos, disminuyendo su creatividad en la búsqueda de la información.
El éxito profesional no sólo está en la relación máquina hombre, el profesional debe esmerarse por buscar su mayor potencial en base a la velocidad de los cambios y no caer en la dependencia.

FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA. Análisis discursivo con Perspectiva de género




FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA.  Análisis discursivo con Perspectiva de género


Por años la mujer no ha sido tomada en cuenta en los diversos asuntos de la humanidad, no se la menciona en los libros de la evolución, sino sólo para indicar que fue ella la que hizo pecar al hombre, talvés esa fue la matriz de todo su relego, lo que ha hecho que todos pensemos que ella no tiene noción de la razón, sólo está como compañía. Y si hablamos en términos periodísticos podemos dar en el blanco cuando nos percatamos que fue la biblia el primer escrito que mencionan a la mujer como segunda categoría y donde el hombre era el centro (No con el fin de cometer herejía sino de hacer un análisis sobre el origen del sexismo, y cabe aclarar los cambios que se hicieron en la biblia respecto a algunos reglamentos del antiguo testamento). A partir de allí se ha arraigado la creencia de que la mujer debe ser sumisa obediente con el hombre. A pesar de la liberación de ese pensamiento aún se conserva dichos y discurso que sin la intención de reprimir lo hacen, hasta las mujeres mismas con su propio género. En la actualidad la forma de manifestarse el machismo se da a través de la violencia física y verbal, esta última también en los medios de comunicación que pasaremos a describir cómo es que se da.
Es importante hacer un análisis reflexivo sobre el discurso cotidiano de los medios de comunicación y de las personas que reafirman y naturalizan la inequidad del género de manera inconsciente u consiente a través del sexismo y el machismo.
Éste es un ensayo divido en 3 partes, la primera es una conceptualización de palabras ligadas al tema como el feminicidio, antropocentrismo, etc. La segunda parte refiere al lenguaje sexista y la manera cómo se difunde a través de los medios de comunicación, y por último, la tercera parte nos muestra fragmentos periodísticos en que sigilosamente existen sexismo y machismo.


Diana Russel, en su manera de definir Feminicidio, sostiene que es el acto de asesinato a mujeres por parte de varones, éstos pueden tener alguna vinculación, como no, y que los medios difunden como NOTA ROJA, es decir, en la sección de actos delincuenciales. Éste tipo de crimen tiene su causa en el machismo, donde la mujer no tiene igual consideración en una sociedad patriarcal y se traduce como inequidad de género. Cuando habla de feminicidio, refiere a un acto que traspasa los asesinatos misóginos, es decir, asesinatos encausadas en el odio a la mujer sea ésta de cualquier edad. El feminicidio es aplicable a diferentes formas de asesinatos sexistas dónde el varón se cree con derechos sobre la mujer ya sea ésta por placer, deseo sádico o por suposición de propiedad.

Para Katrin Gothman sexo es la característica biológica que diferencia entre el hombre y la mujer, al menos no hay una inequidad a partir de ésta conceptualización, no hay sometimiento del uno sobre el otro ni hay indicios de que haya superioridad. GÉNERO hace referencia a las diferencias sociales del hombre y de la mujer aprendidas y que pueden cambiar En ninguno de los dos conceptos se induce a la superioridad del uno sobre el otro. Lo que ha pasado es una distorsión de la realidad a través de estereotipos y que Jhon B. Thomson denomina estrategia de naturalización. La naturalización es un estado de cosas producto de las creencias sociales o por causas históricas que pasan a ser tratados como sucesos naturales o resultados inevitables con características naturales.
Teresa Meana asegura que SEXISMO minimiza la acción de las mujeres. La construcción de géneros, desde el punto de vista sexista, al mezclarse con el naturalismo da como resultado una ACTITUD SEXISTA, una práctica discriminatoria que cree que todas las características psicológicas, formas de comportamiento y roles fijos deben ser de acuerdo al sexo de la persona. Ésta actitud restringe y condiciona el desarrollo pleno de la mujer.

La actitud sexista deriva del antropocentrismo. Para Eulalia Lledó, el ANTROPOCENTRISMO conlleva a tener una visión parcial del mundo. Según investigadores y estudiosos, el antropocentrismo es considerar la perspectiva masculina como si fuera el centro y la mujer debe tratar de imitar. Pero ambas, antropocentrismo y actitud sexista, coinciden en tener posiciones donde no existe la libertad, la igualdad y la justicia.
Lo que dejamos pasar desapercibido son el lenguaje sexista en los medios de comunicación. El lenguaje para Teresa Meam es el reflejo de la realidad, el lenguaje puede ser clasista y heterosexista como nuestra sociedad, porque está totalmente implicado en la construcción de género conformando un vínculo estrecho con éste.

Las FEMINISTAS FILOLÓGICAS han puesto en bandeja que el periodismo aplica un lenguaje sexista que no construye sexismo ni androcentrismo, pero que sí la reafirma y la naturaliza. El periodismo resulta discriminatorio y fortalecedor de valores equivocados donde la opinión femenina se ve limitada mientras su imagen se mercantiliza.
El lenguaje sexista, dentro del periodismo, en cuanto a feminicidios se refiere, tiene un carácter amarillista y excluyente, presentándola como NOTA ROJA, solo como actos delincuenciales, donde el cuerpo de la mujer se expresa de forma denigrante, con arduo detalle sin un análisis crítico. No podemos caer en determinismos al afirmar que es intencional porque no es así, simplemente es el resultado de una imperante visión androcentrista. Tampoco podemos afirmar que necesariamente produce efectos influyentes en todos, porque somos seres diferentes. Respecto a los efectos producidos por los textos de las notas, estos se agrupan en dos fenómenos: Primero se manifiestan expresiones de desprecio, odio y se considera a la mujer como dependiente, subalternas y de segunda categoría, después del varón. Y segundo la existencia femenina es silenciada, se oculta o simplemente se la excluye a través de expresiones genéricas, como por ejemplo: El masculino es plural para todos, términos marcados con desinencia masculina, el masculino en oficios, cargos, o títulos, etc.
Desde un ANÁLISIS SINTÁCTICO hay construcciones de imágenes asimétricas para ambos géneros, pero al mencionar la palabra en femenino tiene connotaciones negativas (perro_perra); o crean una mujer sujeta a estereotipos cuando construimos ideas falsas, generalizadas o le atribuimos características; también recreamos un protagonismo gramatical, donde establecemos jerarquía entre una mujer relegada y un hombre importante ; uso asimétrico de tratamientos en palabras (ama de casa_ amo de casa); Expresiones sensacionalistas a través de estímulos externos con fines económicos u comerciales. Y desde un ANÁLISIS DISCURSIVO, son aquellas noticias donde podremos encontrar detalles en cuanto crímenes contra las mujeres, que ya mencioné líneas arriba.
En conclusión el lenguaje sexista está tan arraigado como el pensamiento machista y andropocentrista, aunque haya un esfuerzo de ir en contra, se confunden estas liberaciones de la mujer con desnudismo consolidando la actitud sexista en los varones.

La actitud sexista podría cambiar si realizamos un cambio de mentalidad, cosa muy difícil en una sociedad que ha tenido ese patrón de conducta por siglos. La única forma de hacerlo es mediante los medios de comunicación al cambiar su lenguaje sexista por un lenguaje más equitativo. Pero éste trabajo empezaría por los comunicadores, cuando ellos sean conscientes de que están reforzando valores equivocados de manera inconsciente.
La mujer tiene la obligación de luchar por el respeto de su dignidad, más cuando ésta se mancille en un medio de comunicación. También debe ser consciente en qué momento su imagen se ve atropellada, muchas veces las mujeres lo dejan pasar porque no saben cuándo un acto o un dicho es ofensivo porque se ha naturalizado tanto que ya es lo común.

EL PERIODISMO TIENE QUE VERIFICAR Y VERIFICAR



EL PERIODISMO TIENE QUE VERIFICAR Y VERIFICAR

Mucho se ha dicho que el periodista debe ser objetivo en todo momento, varios profesionales coinciden en que la objetividad no existe, porque el periodista es un ser humano y como todos, tiene emociones y uno no puede desligarse completamente de ellos, a menos que sea un despersonalizado cosa que jamás podría ser, lo que si reemplaza ésta palabra de la objetividad es la honestidad. El periodista debe esforzarse diariamente por ser honesto, decir la información tal y como se produce, así esté lejos de su simpatía o bajo presión de los dueños del medio donde labora, a ésto se le llama ética periodística.
María Teresa Ronderos, asesora editorial de la Revista Semana, presidente de la Fundación para la Libertad de Prensa y maestra de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, nos hace una exposición de lo que es la verdadera ética Periodística en el periodismo.
Es totalmente evidente que muchos medios, por no mencionar a todos, dependen económicamente de la publicidad o de agencias publicitarias, y muchas veces éstos imponen el mensaje a difundir por encima de la labor del periodista. Si nos excedemos en el término cabe la posibilidad de que se trate de una desinformación, que equivale a mentir, o crear una imagen estereotipada de la realidad. Por eso el gran dilema se nos presenta a la hora de definir cuál será nuestra postura, si seguimos orientándonos según nuestra formación académica o seguimos las condiciones que el poder político y las agencias publicitarias nos imponen, quebrando nuestra libertad de expresión.

Por ello María Teresa Ronderos exhorta a los nuevos periodistas a ser más independientes, a explotar la creatividad para una libertad profesional, ideológica, y ética. No se puede justificar que un periodista sea parte de la desinformación que el medio expone simplemente porque es el único recurso que le queda, el salario es poco pero la dignidad vale mucho más, un periodista tiene que buscar otras alternativas de sostenibilidad económica que no dañen el verdadero fin del periodismo que es la democracia de las naciones y de los pueblos, la columna vertebral de la libertad porque desinformar significaría orientarlos hacia la esclavitud bajo el interés de unos pocos.
Hablar de Ética periodística no hace referencia al sentido moral, más bien al buen uso de técnicas del periodismo, las básicas y la vez fundamentales. Son útiles cuando se las conoce y se las utiliza. El conocimiento de éstas se da en las aulas. Entre éstas técnicas tenemos:
La verificación, el periodista tiene que dar la oportunidad de expresión de las varias partes involucradas en un hecho noticioso, porque darle sólo a uno es generar parcialidad. Todos tienen una versión diferente, todos tienen un dato que aportar que podría ser beneficiosa para dar con la solución.
Otra de las técnicas básicas, es el uso de muchas fuentes, a través de las fuentes podremos contrastar y comparar.
Finalmente, un periodista debe ser Leal, es decir, no se debe informar sin mencionar la fuente. En ciertas ocasiones como en OFF THE RECORD o Background donde la fuente no puede ser mencionada por ciertas condiciones que la restringen, pero es dable mencionar la entidad de dónde proceden los datos.
Así como éstas técnicas, también se menciona como requisito indispensable para una información la CONTEXTUALIZACIÓN, los hechos se dan bajo un contexto, no mencionar al contexto sería orientar la información según el capricho de la audiencia, prestándose a las ESPECULACIONES. Una información tiene que ser completa, y detallada.
Los medios, sobre todo la PRENSA, tiene la función de CONTROLAR el poder, a través de la VIGILANCIA de sus acciones delictivas para DENUNCIARLO y darlo a conocer, con el fin de que éstos sean juzgados y no burlen la fe depositada en ellos por el pueblos. El periodismo es la Voz del pueblo.
Un periodista debe cumplir su papel sea en el lugar donde se encuentre. En sociedades de conflicto el periodista debe mostrar seguridad, y sobre todos transparencia. Debe proteger la libertad de información, no se trata de terminar siendo un mártir de la verdad, se trata de que todos los medios simultáneamente informen un dato que podría ser censurable.
Debe tener un control de su ego, el trabajo periodístico no se hace solo, siempre habrá trabajo colectivo. Debe Jugar limpio, a veces por una información hacemos promesas a la fuente, promesas que no está en nuestras manos el cumplimiento.

En sociedades de conflicto existe la probabilidad de que el periodista se enfrente a situaciones de riesgo, que podría causarle un ESTRÉSS POSTTRAUMÁTICO como por ejemplo: el asesinato de alguien ante sus ojos, entre otras cosas. Situaciones como éstas convierten al periodismo una de las carreras más intensas. Ante situaciones estresantes ya en nuestros días se dan múltiples alternativas de hacerle frente con textos, revistas, inspirados en periodistas que tiene que reportar desde zonas como Irak, Irán, Palestina, sometidas violentamente por USA, etc.
La censura es otra de las situaciones frustrantes que acompañan en la ejecución del periodismo. Existen tres tipos de Censuras: Censura por terrorismo, que es la más brutal, porque son seres que a fin de silenciar optan por las peores medidas. La censura Económica, es la menos visible, pues como mencioné, a veces son los más potentados lo que seleccionan la información o hacen de los medios su mejor negocio. Y por último la IGNORANCIA, la más complicada, cometida por un periodista que esconde información, simplemente porque no lo sabe.
El periodista honesto siempre será la persona menos querida por políticos u otros potentados porque ellos tienen como arma la crítica en base a la verdad.
No es posible hacer que la realidad de los medios actuales cambie, es por eso que el periodista debe pensar en otras opciones económicas además del periodismo.



El periodismo es una de las carreras de mayor riesgo, la lucha siempre será por la libertad de expresión.
La libertad de expresión estipulada en los derechos humanos y en nuestra constitución política hacen referencia más a la libertad de empresa, quien tenga el poder económico para ser propietario de un medio será la única expresión que escucharemos.
Si nuestros medios realizan una información tergiversada entonces estamos ante una falsa democracia o vivimos en una nueva esclavitud. La expresión del periodista honesto representa nuestra liberación.

GÉNEROS, FORMATOS Y PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA: Algunas reflexiones sobre su distinción.



GÉNEROS, FORMATOS Y PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA: Algunas reflexiones sobre su distinción.
La producción radiofónica es todo un proceso conformado por géneros y formatos, yo misma podría definir la producción radiofónica como sinónimo de programación o como el conjunto de éstas. Tanto el género como el formato tienen características que son compatibles con las características de producción radiofónica. Se han mencionado varias propuestas de clasificación de géneros y formatos que actualmente son empleadas según el criterio de cada uno, porque sencillamente son válidas todas, y que pasaremos a mencionar en el desarrollo de éste capítulo.

Se cree que la Producción Radiofónica se limita sólo a operaciones de controles de redacción y como un submedio que emplea un sublenguaje. Cuando caemos en ésta definición creemos que producción radiofónica es UN PRODUCTO, tal como si se tratara del resultado de las máquina.
La teoría y la práctica de la Producción radiofónica nos enseña que ésta tiene características según el medio radiofónico, utiliza su propio lenguaje, está constituido de guiones, se incluye siempre aspectos técnicos, así como también conserva las características de la empresa radial, otros autores incluyen dentro de éste proceso, la organización de contenidos, usualmente llamado PROGRAMACIÓN.


Para Jesús García Jimenez existen tres factores que influyen en la programación: Identidad del medio, características de los programas y la audiencia. Para él la programación tiene organización doble: Organización Interna Diacrónica o Secuencial que contiene programas yuxtapuestos y sucesivos, mientras que en la Organización Sincrónica o simultánea tiene que ver más con las competencias que se dan entre programas de diferentes emisoras que comparten la misma franja horaria. El propósito de ésta forma de organización (doble) es ayudar al profesional en la selección, en la ubicación de los programas, diseñar las transiciones entre ellos y definir una imagen coherente y consistente de la emisora.
La confusión entre programa, formato y género es una de las cuestiones que ha llevado a varios estudiosos de éste medio definirlos según la relación entre ellos.

Para Ignacio López Vigil la palabra GÉNERO, según su etimología griega, significa GENERACIÓN U ORIGEN, para él éste conforma las primeras distribuciones radiofónicas y contiene las características generales del programa. La forma, que en este caso es el formato, viene a ser una palabra latina que significa FIGURAS, CONTORNOS O ESTRUCTURAS en donde se vierten los contenidos. La diferencia entre ambos es que géneros constituye modelos abstractos y forma, moldes concretos.
Ricardo Haye, en una aparente coincidencia con Ignacio López, afirma que género como categoría mayor, es el procedimiento de predicación y el formato como categoría menor, sólo son estructuras de producción.
La diferencia entre Formato y género, se orienta a saber quien contiene a quien. Si partimos de Formas Generales a Formas específicas, en una programación radiofónica podríamos afirmar que la primera incluye al orden total de los contenidos de la emisora, y la segunda, formas específicas, organiza los contenidos a lo interno de un mensaje.

Lo que si hay que aclarar, es que si la radio rescata la tradición oral de la humanidad entonces es un medio que recrea y reproduce actos del habla, y ésta según las situaciones comunicativas, es decir, según las características orales presentes en los discursos y rasgos de la comunicación escrita manifestados en los textos; ambos se estructuran sobre categorías genéricas con influencia ideológica. Las situacionales comunicativas se caracterizan entonces por ser convencionales (resultado de acuerdos entre quienes la emplean) y reconocible por todos, teniendo en cuenta las experiencias e ideológicas compartidas.
El género radiofónico tiene forma específica, es convencional y tiene por sí mismo sentido; escoger el género adecuado y según la ocasión garantizan su eficiencia. De ese modo facilita la comprensión de los contenidos. Otra condición a tener en cuenta es el objetivo de la comunicación: formar, informar o entretener.
En cuanto al formato, Marco Polo Torres define a formato como el estilo de la programación y debe ser según las expectativas del público.
Para Mario Alberto Pérez, FORMATO viene a ser la forma de un programa que es lo mismo a la forma total de programación de una estación radial. Sin embargo, la primera tiene la conceptualización de GÉNERO porque habla de formas específicas y la segunda al FORMATO por que nos habla ya de una forma general de organizar los contenidos.
Teniendo claro la diferencia entre género y formato, la programación radiofónica organiza y planifica los diferentes niveles de GÉNEROS o unidades que conforman formatos de programación, PROGRAMAS (forma intermedia entre género y formato, estructura básica de la comunicación y contiene uno o más géneros) y FORMATOS (formas generales, organiza el conjunto de programas y géneros de una emisora).
La clasificación de géneros no ha sido fácil, según los profesionales de comunicación social, en el periodismo se pueden clasificar los géneros según el medio: Para MEDIO ESCRITO sólo géneros informativos y para MEDIOS AUDIOVISUALES géneros informativos o de entretenimiento en que el entretenimiento impera más.

Entre otros estudiosos proponen diversas clasificaciones. Para Mario Kaplún existen géneros musicales y géneros hablados, dentro de ésta última están los monólogos, diálogos y dramas. Kaplún hace una clasificación de 12 modelos y formatos que Walter Ouro Alves enriquece al agruparlos en dos categorías de acuerdo la teoría y a la práctica de la producción. La primera clasificación en base a su estructura, y la segunda clasificación según su estructura y complejidad, esta complejidad dependen del nivel de trabajo, menú informativo (géneros no tan complejos) y el menú no tan informativo (entretenimiento).
Anwar Alghassani propone clasificar los géneros según sus características y diferencias en sus funciones, objetivos, métodos y estilos. Respecto a sus funciones podemos ver que mantiene una cercanía al proceso de la comunicación (entrenamiento, informativos y formativos) y en el que Jesús García Jiménez se apoya para establecer la existencia de tres hipergéneros que de alguna manera va a determinar el tipo de programa: Informativos; Instructivos, educativos o culturales y de Entretenimiento. A éste pensamiento se une también Josefina Villar, también afirma una afiliación entre la clasificación de géneros con la función del proceso comunicativo; ella los relaciona con éstos términos: Informar_ géneros informativos (Función referencial de la comunicación), Persuadir_ géneros formativos (Función conativa de la comunicación) y entretener_ género artísticos (función poética de la comunicación).
Así como hubo una avalancha de propuestas para definir una clasificación de géneros y formatos que tuvieran sentido en una programación, aparece otra cuestión: ¿HAY GÉNEROS PUROS?, esto lo determinaremos en el siguiente ejemplo: género informativo llevado hacia una educación radiofónica también puede ser entretenida (aunque actualmente se haya hecho un abuso). Entonces cabe mencionar la hibridación de géneros que se han vuelto necesarios para comprender mejor los contenidos.
Para García Jiménez en una hibridación siempre habrá función principal y función secundaria, sino estaría dispersa y sin rumbo, éstas se caracterizan porque tienen sentido propio, es específica, es convencional, tiene propósitos definidos y están para informar y formar. La hibridación de géneros puede crear una historia sin el uso de las palabras.
Se debe tener en cuenta que no todos son géneros en un programa, no se deben confundir géneros con recursos expresivos, éstos tienden a no ser autónomos, estando solos son incomprensibles como la poesía, la continuidad musical con locución y el guión.
Bajo ésta nueva condición, se hace una nueva tipología de los géneros en dos dimensiones: Por la COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA tenemos géneros menores y géneros mayores, los primeros requieren siempre ser insertados en un programa o un género mayor; los géneros mayores como la radio revista o el documental tienen más de un objetivo. Por la INTENCIÓN tenemos géneros informativos, interpretativos, de opinión, discursivos, educativos, persuasivos y de entretenimiento.
Se debe tener en cuenta que no todos los programas son géneros mayores como por ejemplo: los programas musicales, informativos, de análisis, educativos, culturales, deportivos, agrícolas, peligrosos, infantiles y juveniles.
La audiencia es parte indispensable en una programación. Hasta ahora queda claro que tantos los géneros como los formatos tienen que estar sustentados en las características de la audiencia. Los formatos son importantes porque definen la imagen de la emisora y son parte de la formación de la audiencia. La forma de programación de una emisora puede ser aceptada o rechazada, por eso se debe conocer el entorno, los usos del medio, y sobre todo los momentos de sintonía, la mejor fuente de información relevante de las audiencias son los publicistas. Ellos hacen el estudio por segmentación geográfica, demográfica, psicográfico y conductual (Willian Arens, William Standfor, Michael Etzel y Bruce Walker).
Utilizando esa segmentación Araya Rivera establece el perfil del público; tanto del público meta como del público bienvenido, en tres dimensiones: Geográfica (residencia, cantidad, condiciones), Demográfica (Ingre. Económico, edad, género, etapa de vida, etc.) Y Psicográfico (valores, actitudes, personalidad, etc.).


Teniendo en cuenta el perfil del público se han ideado una diversidad de formatos, cada uno según el punto de vista de diversos autores. Jesús García Jiménez, Miguel Ángel Ortiz y Federico volpini están de acuerdo en que la programación radiofónica son de dos tipos: GENERALISTA , cuando el programa es abierto, convencional y extensivo, y donde el formato tiene gran variedad de géneros y contenidos, y por otro lado el programa radiofónico ESPECIALIZADO O TEMÁTICO, donde la programación es intensiva o monográfica, satisface a segmentos específicos de la audiencia y los formatos tienen una variedad de géneros según el tema específico.
Entre tanta extensión de formatos Jim García Camargo prefiere clasificar a las emisoras en categorías: Emisoras Oficiales (estatales, de servicio a la comunidad) Emisoras Culturales (difusión cultural, llamada radio educativa, manejada por la iglesia u ONGs) y las Emisoras Comerciales (con fines de lucro, dependen de la Publicidad) que aún están vigentes y son de aceptación general.



La producción radiofónica tiene que estar ligada a la situación comunicativa de la sociedad donde se emite, cuando no cumpla con éste requisito será rechazado por la audiencia.
Locución seguida de música no es un género es un recurso expresivo, la emplean muchos locutores empíricos. Por lo tanto parece que no hay un fin que trascienda, entonces es vacío y hueco.
Pese a la gran diversidad, muchos estudiantes, maestros y profesionales emplean la clasificación de uno o de otros autores, que he mencionado, sin alterar la esencia de la producción radiofónica.

martes, 13 de septiembre de 2011

SEGÚN ULTIMAS INDICACIONES

martes, 23 de agosto de 2011

TERCERA VERSIÓN: BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Era una mañana  esplendorosa cuando nació la pequeña blanca nieves. Por desgracia su madre falleció durante el parto.
El rey no tuvo otra alternativa que volver a casarse para que Blanca nieves tenga una madre. La niña fue creciendo, y cada día se fue poniendo más hermosa. La hermosura le hiso sentir que podía hacer de su voluntad lo que quisiera, esa actitud llegó hasta la obstinación por las frecuentes muestras de cariños y los constantes regalos que recibía.
Blanca nieves llegó a tener muchos pretendientes, los consejos de su madre los pasaba por alto, se burlaba de sus galanes, haciéndoles creer que correspondía sus cortejos. Los usaba y los dejaba. Era desobediente e inservicial, su madre sufría amargamente los desplantes de su hija.
Un día, aparentemente como cualquier otro, Blanca nieves sale del palacio en busca de flores, era su única actividad de la mañana, lo hacía con el fin de no ayudar. Por no querer que la encuentren  se desvía y logra entrar en el bosque, cuando quiso salir de allí no pudo, había olvidado el camino de regreso hasta que a lo lejos divisó una pequeña luz, corrió hacia ella, no tuvo miedo, al fin se encontró con una casa pequeña, entró y comió lo que encontraba, buscó entre las cosas, y finalmente durmió en las camas.
Al instante, entran a la pequeña casa  siete enanos que regresaban de sus faenas, al ver el desorden se molestaron y buscaron al intruso, la vieron dormir en sus camas a una chica muy bella. ¿Cómo una joven tan linda puede generar tanta destrucción al instante?_ dijeron ellos,_ Esperaremos a la mañana siguiente para conversar con ella.
Al día siguiente, cuando blanca nieves se emprendía a salir sigilosamente fue descubierta por uno de ellos quien despertando a los demás les impuso un castigo. Blanca nieves tuvo que convivir con ellos todo un mes, tendría que hacer los quehaceres y ayudarlos en las faenas.
Durante todo ese tiempo ella aprendió a valorar las pequeñas cosas, se transformó en una chica agradable tanto por fuera como en ser humano.
Un príncipe que pasaba por allí la vio, ella estaba tan sucia que no le importó, porque aún así seguía siendo bella. El joven se enamoró y ella correspondió sinceramente al afecto. Por fin se había enamorado por primera vez. Cumplido el mes y conociendo mejor al príncipe, tuvo que partir y despedirse de sus amigos con quienes se había convertido en mejor persona. Fueron al palacio y el joven pidió su mano. El rey y la Reyna asombrados por el regreso y el cambio de blanca nieves aceptaron gustosos. Ella se casó y fue muy feliz.

SEGUNDA VERSIÓN: BLANCA MIEL Y SUS SIETE AMORCITOS.

Había una vez…....Una señorita muy bonita, de corazón  dulce, con  labios de miel, mirada de bebe y sensualidad de mujer .Su nombre era Blancamiel

Ella vivía en un bosque. Para todos los habitantes en el, Blancamiel era vista como  reina, tenía un corazón tan dulce que amaba a todos por igual, pero no faltaron por ahí, siete pequeños muy astutos, que la enamoraron….
 Estos pequeños se llamaban Ángel, Luis, Antolín, Leonardo, Crispín, Eligio, Luca, era un grupo de chicos muy osados, picaros y falsos. Aprovechando la ternura e inocencia de  Blancamiel, todos la enamoraban, con frases de amor,  silbidos,  miradas coquetas, uno de los más pequeños, logro enamorarla: Luca. Como su nombre lo indica, el era un chico sin mucho dinero, necesitaba salir de la pobreza en la cual estaba, sus amigos  se siempre se burlaban de el  por su nombre, así que el muy astuto no se le ocurrió mejor idea que enamorar profundamente a Blancamiel, para luego tramar un cuento en la cual el salía beneficiado.
El Rey  decide recorrer un poco más  por el pueblo, porque se sentía muy solo y triste, guiado por su corazón llega hacia el bosque y le llama la atención lo que Blancamiel hacia.
 Blancamiel se encontraba en el bosque arrancando la flores de los arboles, oliéndolas  una por una y pasándolas delicadamente   por su cuerpo, el Rey al verla le llamo la atención, decidió acercarse a ella, para preguntarle su nombre, la pequeña sin ninguna dificultad y miedo alguno, le dijo que se llamaba Blancanieves, a lo que el Rey sorprendido la quedo mirando fijamente y se fue….

Luca se encontraba presenciando esa escena  y aprovechándose de ello, decidió seguir al Rey, para llegar a un acuerdo y salir beneficiado. Agitado logro alcanzarlo y le propuso dar a Blancamiel  a cambio de  muchas joyas de oro más dinero, el cómo estaba tan enamorado y encandilado con la belleza de ella, acepto gustosamente.
 Luca le tendió una trampa a su señorita enamorada, llevándola al castillo, con el pretexto de que allí le iba a dar un regalo y una sorpresa, la pequeña acepto, entrando al castillo  Luca se aleja de ella y los guardias la cogen  y la llevan hacia el príncipe , ahí se celebraría la boda entre ellos .
Blancamiel llorosa acepto casarse con el Rey por despecho y con dolor  dijo si ante la declaración de amor de él .Mientras que Luca estaba aprovechando el dinero que de mal modo se lo gano, escapando del bosque para aprovechar solo de su pequeña riqueza.