viernes, 29 de abril de 2011

LA RADIO: ESENCIA VISIÓN Y COMPROMISO.

Desde los 5 años, más o menos, tuve un acercamiento con la radio, pues la llevaba todo el tiempo conmigo, y no hablamos de un uso involuntario que hacía de ella. Para ese entonces vivía en el campo, y tal vez el aislamiento del contexto fue propicio para buscar algo que me ahuyentara al silencio mientras recorría las colinas. Del hábito al gusto, no lo creo, pero escuchar música fue mi juego favorito; del género que fuere, y mientras me satisfacía era más que suficiente para mí.


Lo expuesto por Dionisio F. Egidos(1) , Adriana E. Ortiz (2) y Sebastián R. Peña (3) en un complemento a la manera de pensar de Sandro Macassi Lavander (4); “EL uso de la radio voluntariamente sólo se da en la pubertad”, puede llegar a un acercamiento pero no del todo exacto. Se debe tener en cuenta diversos contextos dónde se escucha la radio. Las finalidades son diversas, el desarrollo de los seres humanos no se da de la mima manera en diversas épocas, y a eso se suma los diversos contextos donde el individuo interactúa. Por lo tanto, la radio ha tenido diversos significados y usos de acuerdo con las condiciones mencionadas. En conclusión, la radio no tiene el primer contacto en la pubertad, en base a mi experiencia, yo tenía un fin, y ese fin no lo conseguí en la Pubertad, fue en la niñez, mi segunda infancia. Rescatando lo dicho en “recepción y consumo radial” de Sandro Macassi , es en la pubertad, que casi es la adolescencia, donde se hace un mayor uso de la radio. Los contextos aislados determinan un diferente significado y uso de ella, y al mismo tiempo determinaron también su exploración. Cabe mencionar entonces que lo que menciona Sandro Macassi es más acertado:

“La radio ha permanecido casi inexplorada, esto es también por la gran heterogeneidad que supone la oferta masiva y la dificultad metodológica de ubicar su consumo en espacios concretos”.


Hasta hoy sólo se han hecho análisis, investigaciones diseñadas, implementadas y publicadas sobre estrategias, efectos concretos sobre sujetos o grupos en circunstancias bien definidas y delimitadas sobre el uso de la Radio, más aún y pese a la necesidad de reconstruir el valor de la radio en términos educativos, y formadores, no se da un acuerdo formal ni en forma integrada.
Es una repetición tediosa que provoca hastío mencionar una y otra vez la realidad paupérrima de nuestros medios, que no es con el fin de descalificar, sino más bien de mover el motor de la IDEALIZACIÓN hacia una visión compartida que es el desarrollo de la nuestra sociedad bajo las presiones de esta época actual, donde “LO NO PERMITIDO SE PERMITE CON DESFACHATEZ”.
Jerri Jara Llanos (5), profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo plantea la verdadera Comunicación en el Periodismo, limpia de mentiras y modelos mentales, que favorezcan la objetividad, que hagan pensar. Argumentos que se justifica al palpar la realidad de la radio actual. Eso abre espacio a la necesidad de revisar el planteamiento actual para recuperar el fin social que debe caracterizar al medio.




No es tarea fácil esto porque la radio tiene que hacerle frente a los cambios tecnológicos, económicos y sociales que pueden hacer que se centren más en hacer análisis desde perspectivas económicas y tecnológicas y se descuide, una vez más los parámetros propios de la comunicación y del medio. Siendo éste el causal principal de que la radio aún no haya llegado a la sociedad verdaderamente.
Como resultado tenemos una radio abandonada desde el punto de vista CREATIVO, se encuentra en ayunas de investigación por parte de estudiantes, maestros y comunicadores en general y de forma integrada. Está influenciada más por IDIOLOGÍAS y desheredadas de IDEALES.


La radio, ha tenido que verse desplazada con respecto a otros medios, aparentemente más atractivos. Sin embargo no se debe obviar su esencia. La radio tiene un carácter netamente creativo que la hace diferente y más ventajosa que los otros medios. De allí que figuras como Mario Kaplún (6) han sabido explotar y potencializar su uso mediante la realización de radioteatro que le ha valido aprender en cuanto a redacción de guión se refiere para la creación de programas educativos. No sólo él ha sabido aprovechar el empleo de la radio, ha habido muchos en la historia que han fortalecido lazos sociales a través de ella, nos lo recuerda Hans Burkhard Schlichting en “La radio como una instalación sonora cotidiana”.






Nuestro espíritu competitivo nos debe obligar a generar programas de formación para los maestros de Ciencias de la comunicación, es decir una renovación pedagógica, donde el desarrollo social que se busca debe empezar desde las aulas, con los estudiantes, hacia una capacitación extensiva. Sin exclusión de las “otras radios”. Abrir las puertas a todos aquellos que tienen contacto con la sociedad a través de un micrófono, porque la responsabilidad a que nos enfrentamos es seria, de ello depende la libertad del ser humano. La esclavitud del siglo XXI es propiciada por la desinformación. El ser Humano es un devorador de aprendizaje desde su nacimiento, es nuestra labor contribuir mensajes que le orienten a su bienestar, a través de una educación sólida. Es hora de integrar estudiantes, maestros y comunidad; el ser humano no puede sobrevivir aislado, las universidades menos.


Es una repetición tediosa que provoca hastío mencionar una y otra vez la realidad paupérrima de nuestros medios, que no es con el fin de descalificar, sino más bien de mover el motor de la IDEALIZACIÓN hacia una visión compartida que es el desarrollo de la nuestra sociedad bajo las presiones de esta época actual, donde “LO NO PERMITIDO SE PERMITE CON Desfachatez”.
Es más importante la formación cultural e intelectual de los informadores que la infraestructura técnica, pese a que no esté ligado directamente con el éxito de la radio, puesto que en el mundo actual todo está ligado a lo dinámicatecno_mercantil, entonces nos quedaría ejercer puntualmente ésta sentencia: “DARLE A LA GENTE LO QUE NECESITA DE LA MANERA CÓMO LE GUSTE”.
Al mismo tiempo integraríamos el aprendizaje con la práctica, desde la comunidad. Las experiencias alimentan el aprendizaje.


La radio es el medio social más interesante de todos los tiempos, hablar de ella implica obligatoriamente hacerle una radiografía. Actualmente sólo se recurre a decir cosas trilladas acerca de su fin, versiones maniqueas que sólo puede hacer ganar discusiones o “calificaciones altas” cuando se plantean ante aulas de Ciencias de Comunicación, pero como resultado no nos llevan a pensar.
Pese a los cambios en el ámbito social, tecnológico, económico, políticos, etc; sumado a ello; la aparición del internet y redes sociales como facebook, twiter, etc la radio se mantiene vigente aunque con muy mala calidad, se debe cambiar el rumbo de la historia.









1. Lic. Dionisio F. Egidos © [Licenciado en comunicación social. Investigador y profesor adjunto de la cátedra de Metodología de la Investigación Aplicada a la Comunicación (Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)]
2. Lic. Adriana E. Ortiz © [Licenciada en Ciencias de la Información. Investigadora y docente en la cátedra de Comunicación Institucional (Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)].
3. Lic. Sebastián R. Peña © [Licenciado en comunicación social. Investigador y docente de las cátedras Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica y Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica, de la Escuela de Ciencias de la Información - Universidad Nacional de Córdoba. Prof. Titular de las cátedras de Estética Filosófica e Historia Social del Arte - Universidad Nacional de La Rioja, Argentina / Doctorando con venia investigadora en el Departamento de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Canarias]
4. [2] Sandro Maccasi Lavander Es especialista en temas sociales, cuenta con un libro en “Culturas Juveniles, medios y ciudadanía”, su definición ha sido utilizada como referencia de importantes artículos académicos, es Director del Centro de investigación de la Asociación de Comunicadores sociales.
5. Jerry-O. Jara Llanos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Perú
Docente - investigador
Socio experto de la Asociación Española de Investigación de la Comunicació
6. Mario Kaplún, A la educación por la comunicación: La práctica de la comunicación educativa (UNESCO/ORELAC, 1992)