GLOSARIO:
EMMA
RODERO ANTÓN:
Emma Rodero Antón es doctora en Ciencias de la
Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, con la calificación de
Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado.
Ha sido hasta 2007 profesora titular de Producción
Radiofónica en la licenciatura de Comunicación Audiovisual de la Universidad
Pontificia de Salamanca, en cuya Facultad de Comunicación ha impartido las
asignaturas "Producción y Realización Radiofónica", "Locución
Audiovisual" y "Narrativa Radiofónica". Desde el curso 2007 -
2008 es profesora de la Facultat de Ciències Socials i de Comunicació de la Universitat
Pompeu Fabra, UPF, de Barcelona.
Ha cursado el Postgrado de Especialista en Patología
de la Voz por la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto de Ciencias del
Hombre.
Su actividad docente e investigadora se centra en la
radio y especialmente en la narrativa radiofónica (ficción radiofónica) y en la
locución, materia objeto de su tesis doctoral, sobre la que ha impartido
diversos cursos y emprendido varias investigaciones. En la Universidad
Pontificia dirige desde hace cuatro años el Postgrado Universitario de Locución
Audiovisual.
Es autora de varias obras y artículos sobre medios
audiovisuales, entre las que destaca: Producción radiofónica (Cátedra, 2005), El
proceso de doblaje take a take (UPSA, 2005), La radio que convence. Manual para
creativos y locutores publicitarios (Ariel, 2004), Locución radiofónica
(Instituto Oficial de Radio Televisión Española y Universidad Pontificia,
2003), Manual práctico para la elaboración de entrevistas y reportajes en la
radio (Cervantes, 2001) y La información radiofónica en Castilla y León:
Análisis de los informativos regionales (Junta de Castilla y León, 1997).
Ha sido directora, redactora y locutora del programa
informativo Hora 14, en Radio Salamanca-Cadena Ser, además de redactora y
locutora en Antena 3 Radio y Cadena Ser –emisión nacional– y colaboradora para
la Cadena COPE y Televisión Salamanca. Ha recibido, además, premios y
reconocimientos por varias producciones radiofónicas de ficción.
En la actualidad compagina la labor docente e
investigadora con tareas profesionales de locución publicitaria en varios
medios, agencias y productoras audiovisuales.
RADIO
DIGITAL:
Es la nueva forma de transportar la señal radiofónica,
que se conoce con las siglas anglosajonas D.A.B. (Digital Audio Broadcasting).
La transmisión digital consigue un uso más eficiente del espectro radiofónico,
al reducir a una sola frecuencia la cobertura nacional por cadena, lo que marca
un punto y aparte en la historia de la radio.
Hasta ahora la señal analógica, que conocemos -tanto
en AM como en FM- puede sufrir alteraciones en el transcurso de su ruta hasta
el receptor. Sin embargo, el D.A.B. tiene una capacidad de eludir estas
interferencias.
La clave de la radio digital radica en el medio de
transmitir la señal. Al ser comprimida en el espacio, donde antes cabía una
sola frecuencia ahora puede ofrecerse hasta un total de seis.
CIBERRADIO:
Es un cibermuendo con sus tiempos y espacios
propios, en el que se concitan diferencias de alfabetos, de idiomas, de
culturas, de valores. Se pasa a una interactividad de espacios universales y de
tiempos diferentes: en directo, en diferido, combinados y con husos horarios
distintos por zonas geográficas.
INTERACTIVIDAD
EN LA RADIO:
Refiere a tomo el ámbito de aplicaciones de la
interactividad a las emisiones tradicionales como los correos, foros y demás
elementos que se incorporan a los programas o se promueven desde la web de la
emisora o de un programa en particular. La interactividad es algo externo, de
valor añadido.
RADIO
INTERACTIVA:
Se centra en la plenitud interactiva, es decir, en
la concepción global de la radio como interactiva con todos sus componentes. Es
un componente esencial e imprescindible, al constituirse en parte integrante de
la radio.
GÉNEROS
RADIOFÓNICOS DE FICCIÓN:
Son aquellas estructuras radiofónicas que sustentan
su materia prima en la ficción y cuya función principal es el entretenimiento.
Escribir, elaborar y producir cualquiera de estos géneros requiere mayor
destreza de la que en principio pudiera parecer. De hecho, son varios los
autores que consideran que es el género culmen por cuanto ponen en juego todas
las estrategias de la narración, sea para radio o para televisión.
KAPUSCINSKI
RYSZARD:
Es una leyenda viva del reportaje polaco y mundial.
Muy a menudo fue definido como: “un hombre con un extraordinario sentido de
información y ambiente”. Posee la increíble capacidad de observar y percibir
las cosas invisibles para los demás. Tiene un instinto de reportero que le
conduce a todos estos sitios donde ocurren cosas importantes. Sabe observar y
analizar el entorno formando rapidísimo una parte de él. Gracias a su
neutralidad sabe valorar objetivamente los hechos.
Ryszard Kapuscinski nació en Pinsk (Actualmente
Bielorrusia, se encontraba en Polonia antes de la Segunda Guerra Mundial) en
1932. En los años 1952-56 estudió en la facultad de Historia de la Universidad
de Varsovia. Después de los estudios empezó trabajar como un periodista y
emprendió sus primeros viajes: a China India, Pakistán y Afganistán desde donde
envía sus primeros reportajes. Los grandes éxitos empezaron con el viaje a
Kongo en 1958 durante la guerra civil. A partir de este momento sus reportajes
de África, Asia y Sudamérica fueron muy valorados y Kapuscinski ha
recibido varios premios, entre ellos:
Premio Príncipe de Asturias (2003), Premio Internazionale Viareggio Versilia
(2000) y otros en Polonia, Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania etc.
CALIDAD
DE SONIDO
En la radio en Internet la calidad del sonido puede
ser mejor, dependiendo de la calidad de emisión de la estación. Para que el
oyente reciba una calidad superior a la de FM (128 KBPS) el usuario debe tener
un buen ancho de banda. En la radio analógica siempre va ser la misma calidad
de sonido. La diferencia está en el sistema AM o FM.
IMPERSONAL:
sentido del impersonal - adj 1
Que no posee ninguna característica que haga referencia a la personalidad de un
individuo, sus ideas o sus sentimientos el estilo impersonal de los documentos
oficiales o legales personal 2 Que no hace alusión a ninguna
persona en concreto habló de forma impersonal sin nombrar a nadie en particular 3
Se aplica a la oración o al verbo que no tiene un sujeto explícito determinado, bien porque se omite, bien
porque no existe las oraciones ''se vende piso´´ y ''llueve´´ son impersonales
impersonal adj Que no tiene o no manifiesta
personalidadQue no se aplica a nadie en particularDíc del tratamiento que se da
a alguien en tercera personagram Díc de la oración en que se omite el sujeto
gramatical o el agente de la acción verbalDíc del verbo del que solo se usan
las formas singulares de tercera persona por lo que también recibe el nombre de
unipersonal llueve
MERCADO
VIRTUAL:
Todo lugar, físico o virtual (el caso de Internet),
donde existe por un lado, la presencia de compradores con necesidades o deseos
específicos por satisfacer, gastar, dinero para gastar y disposición para
participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Y por otro
lado, la de vendedores que pretenden satisfacer esas necesidades o deseos
mediante un producto o servicio. Por tanto, el mercado es el lugar donde se
producen transferencias de títulos de propiedad.
INTERNET:
Es un
conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan
la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas
que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus
orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y
una en Utah, Estados Unidos.
RADIO
ON LINE:
La radio on line es más que un simple repetidor en
un entorno digital de las programaciones de las emisoras de radio. La red
ofrece a emisoras y oyentes la posibilidad de romper las barreras de tiempo y
espacio que añaden interactividad y nuevas posibilidades de comunicación.
Por una parte a la emisión en tiempo real, a través
del streaming, se suma la radio a la carta, un servicio que permite al oyente
escuchar el programa desee en cualquier momento y desde cualquier punto del
planeta. A la emisora le permite conocer a la vez con datos fiables que programas
escuchan los internautas y en qué momento.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Los medios de comunicación se han convertido en uno
entes automáticos cuyo trabajo
periodístico no experimenta otras maneras de presentar una noticia o productos
radiofónicos informativos. Una de las causas es la concurrencia de hechos de
actualidad en que nos consume las ganas de ocupar la primicia y ser el favorito
de las audiencias. La audiencia está acostumbrada a consumir a diario lo
mismo es por ello que no cabe la duda de
que si se le presentara algo nuevo no dudaría en adoptarla como parte de su
vida diaria. La crisis creativa de los medios deviene principalmente, creo yo,
de la constante impersonalización de nuestras sociedades y de los medios, donde
el contacto entre las personas se ha enfriado debido a las nuevas tecnologías
de entretenimiento vacío y muchas veces estereotipados y prejuiciosos.
kapuscinski ryszard asegura que para ser un buen periodista
debemos ser buenas personas y viajar mucho para tener un contacto con la
realidad de manera directa, basándome en esto, tengo la certeza de que éste es
el primer paso para empezar a pensar diferente e intentar expresar lo que uno
ve a través de un medio radial (en este caso) de la manera más comprensible e
interactiva que sea posible para captar la atención y procurar que todos tengas
la misma oportunidad de oír todo lo que aprendí.
Los medios de
comunicación actual tratan los problemas sociales sin tener en cuenta las
características culturales de la comunidad y se atreven a dar soluciones fuera
del contexto de éste. Es por ello que el I
Encuentro Internacional de Periodismo Cultural Perú 2012 propone la especialización en Periodismo
Cultural, que nos ayudará a orientarnos para no cometer los mismos errores de los
medios actuales quienes pretenden captar la atención del público con programas insustanciales.
Esto favorece mucho la puesta en radio de
otros géneros para el empoderamiento de las comunidades, de forma
representativa, y respetando patrones culturales.
El objetivo de éste
artículo es dar a conocer el estado de la radio actual, según estudios de Emma
Roeros, a fin de poder reflexionar y estimular la creatividad con ayuda de las
declaraciones de Claudia Pereira, quien a través de sus experiencia con SIEMBRA
FUTURO nos permite tener la idea de cómo hacer, qué estrategias podemos tener
en cuenta a la hora de ejecutar un programa radial creativo en pro del
desarrollo de la sociedad.
Emma Rodero Antón,
doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de
Salamanca en su análisis” Recuperar la Creatividad Radiofónica. Razones para
apostar por la radio de ficción” nos habla acerca de la crisis en el medio
radial, manifestada por el abandono de la dimensión creativa, cuya única
solución sería la adopción de nuevas tecnologías y empleo de géneros
radiofónicos de ficción.
La radio sufre un olvido tanto de contenidos
creativos como de fórmulas creativas. En la actualidad sólo se han limitado a
la información de actualidad por ser
sencilla, directa, económico y fácil.
"La radio busca la creatividad en momentos esporádicos como en las producciones", es decir, sólo tiende a ser creativa cuando busca un fin extraordinario: tener primicias, conseguir un premio,etc, su actividad deja de serlo una vez concluido su objetivo (1).
Esta crisis se manifiesta entonces en la inmovilidad
de contenidos y de la forma sonora. El temor no es el desplazamiento, porque
eso nunca ocurrirá, sino, la cada vez menos audiencia juvenil.
Según el diagnóstico de Antonio García Ferreras, Ex
Director de Radio “La Cadena Sur”, la radio vive una época de monotonía y
estancamiento no sólo de los productos que se ofrecen, sino también de las
audiencias y los programas. Para él no
todo se ha creado, sino por el contrario existe la posibilidad de crear
variantes a partir de los elementos radiofónicos como la Música, la palabra, el
silencio y los efectos especiales. Actualmente las dos primeras son las únicas
empleadas en radio.
Para Emma Roderos la radio se encuentra sin cambio sustancial, sin
renovación estructural, se ha perdido la preocupación estética y sus
dimensiones expresivas, ésta última, la
que potencializa el carácter de la radio en sí.
Como se dijo líneas arriba, todo esto repercute en
una escasa audiencia, especialmente la juvenil, y esto se convierte en un
problema preocupante, a esta edad necesitan de alguien o escuchar en un medio algo que los oriente a enfrentarse a la vida sin
temores, pero la radio actual no habla su lenguaje, no trata sus temas, ni
atrae su atención.
Profundizando más en la creatividad, éste deriva del
Latín Creare (Crear, engendrar, producir), es la esencia de la radio y su clave
de éxito.
La creatividad tiene como característica el origen
de un producto nuevo, éste carácter está estrechamente ligado a la Imaginación,
que en conjunto con la creatividad mantienen una relación de identidad.
DRAE define la imaginación como la facilidad para formar nuevas ideas,
nuevos proyectos. Para Fernández la
imaginación es una facultad psicológica de la creatividad.
En cambio, Collingwood define la creatividad como un
acto de completa imaginación.
Las bibliografías definen a la Radio como entes de
imaginación, de ensueño, de cercanía. No la consideran un medio Limitado, disminuido
ni ciego o invisible, sino al contrario, está en la búsqueda incesante de crear
imágenes, estimular sentidos y generar emociones, como se diría en lenguaje
técnico, crear “atmósfera”.
Se puede hablar entonces de creatividad en radio, o
creatividad propiamente dicha cuando se
generan procesos, productos y maneras de hacer. La creación debe
desembocar en la transformación del
ámbito, y ese ámbito es la radio. Entonces, cuando hay creatividad, no sólo afecta
al contenido sino a alguna
característica que lo haga único y original.
Para lograr la creatividad se debe tener en cuenta
que la radio tiene un caudal de recursos sonoros que posibilitan numerosas
combinaciones. Estos elementos: lenguaje, géneros, y estilos de presentación
son formatos novedosos que usarán distintos componentes del lenguaje para
disponerlos de forma original, estructurar mensajes combinando géneros y encontrar nuevas formas
y estilos.
La cualidad de la imaginación en la radio es igual a tener ideas para contar nuevas historias y
descubrir posibilidades periodísticas.
Actualmente tenemos una sociedad nueva y por ende un
lenguaje nuevo, y éstos no se ven reflejados en los medios, menos en la radio.
El reto es tener un ritmo creativo donde se sugiere llegar a la gente por la
emoción; mirar al pueblo de otra manera, que es la que se pretende con la proposición
de establecer una especialización en Periodismo Cultural en el I Encuentro
Internacional de Periodismo Cultural Perú 2012, y jugar libremente con los
géneros.
Con respecto al emisor, en este caso el periodista
radial, se ha vuelto poco original e imaginativo, se preocupa muy poco de la
forma que adoptan sus informaciones y se han volcado a la rutina productiva como consecuencia de la comodidad,
se han decantado por los géneros que
menos esfuerzo requieren, limitando las
infinitas combinaciones del lenguaje.
En los emisores prima el uso de la noticia, incluso
a ésta la presentan en forma poco original e imaginativa. Se ha adoptado la
rutina productiva. Los periodistas se han decantado por los géneros simples
(Noticia, crónica, entrevista, tertulia o comentario), es decir, los que no
requieren mucho esfuerzo por costar menos y resultar rápidos; limitando las
infinitas combinaciones del lenguaje hacia el uso único de la palabra. Incluso,
ésta última, también padece de una pobreza creativa manifestada en un estilo
expositivo oral descuidado.
Ante esta problemática del detrimento creativo de la
radio, Emma Roderos nos manifiesta el
nuevo papel del oyente hacia la interactividad bidireccional y en vía a la
creatividad de los usuarios, abiertas mediante la Radio Digital y el
Ciberradio, siendo esto posible por la nuevas tecnologías, al servicio de la
creatividad, cuyo objetivo está en el
abandono de la crisis teniendo en cuenta a la dimensión creativa de la radio como su esencia
y porque la emisión de contenidos creativos estimulan la imaginación funcionando
bien con la audiencia, como por ejemplo: El programa Radial SIEMBRA FUTURO
llevada a su realización por el Programa de Tecnología y Formación Técnica
Agrícola en Nicaragua del cual hablaré más delante.
"La tecnología no es un valor en sí mismo, sino sólo cuando facilita y mejora los
procesos de negocio de una organización..."(2)
Las condiciones
tecnológicas y de recepción son posibles tanto en radio por internet y en radio
digital, a partir del cual aparece el nuevo usuario: más exigente, el que demanda productos de
calidad, aspira a mejores condiciones sonoras, a un espacio original con una
amplia variedad temática, con contenidos más especialidades y ligados a la
actualidad, productos radiofónicos bien trabajados respecto a montajes sonoros
y en el uso de la palabra, y cuyo géneros sean diferentes a los clásicos.
Realmente un usuario con necesidades diferentes al tradicional, no porque éste
último sea pasivo, sino porque no veía cómo manifestarse a un medio vació y
sordo, probablemente sus demandas se hubieran perdido entre cartas de saludos.
"En Internet descubrimos dos
tipos de prestaciones sonoras: la radio en sentido estricto, tal y como la
conocemos, con una emisión continuada y una programación estructurada sujeta a
una temporalidad y, por otro lado, una serie de informaciones escritas sobre
diversos contenidos, apoyadas por imágenes y enriquecidas con material sonoro"..(3)
"El oyente radiofónico cambia a medida que pasan los años. Nada tiene que ver el oyente de principios del siglo anterior con el de este siglo XXI. Y así como a la radio convencional le cuesta dar el salto para cambiar los formatos, los temas e incluso los locutores (algunas emisoras mantiene sus estrellas durante décadas) en la radio digital todos los cambios son más rápidos..."(4)
"El oyente radiofónico cambia a medida que pasan los años. Nada tiene que ver el oyente de principios del siglo anterior con el de este siglo XXI. Y así como a la radio convencional le cuesta dar el salto para cambiar los formatos, los temas e incluso los locutores (algunas emisoras mantiene sus estrellas durante décadas) en la radio digital todos los cambios son más rápidos..."(4)
La radio actual
cuya agenda es reducida sólo a información de actualidad, será llevada a otra dimensión
mediante contenidos de ficción caracterizados por estar alejados voluntariamente de la realidad informativa.
Se busca una renovación de temas y formas de presentar, con contenidos de
tratamiento formal y montaje especial y que favorecen un acceso directo e
inmediato, lo cual facilita ofrecer
contenidos grabados.
El único problema
de los géneros de ficción es que requieren conocimiento profundo del medio
radiofónicos, de sus elementos, herramientas y estructuras, a partir del cual
se da el proceso creativo más complicado, se debe conocer también las
estructuras narrativas, dramáticas y expositivas.
Como mencione a
manera de ejemplo SIEMBRA FUTURO es un programa
radial llevado al internet, de transmisión en 4 zonas de difícil acceso, que es
un claro ejemplo de radio creativa llevada
al internet.
Nos enfocaremos en
la manera cómo se ha logrado establecer el programa, desde su modelo he podido
determinar un esquema de cómo podemos nosotros también colocar una radio por
internet y llevarla de la forma tan efectiva como nos los cuentan SIEMBRA
FUTURO.
A través del
Programa Nacional y Formación Técnica
Agrícola el Sistema de Información Agrícola (SIA) la radio cumple su objetivo
de darle al productor una herramienta de
apoyo en la comercialización de sus productos a nivel Local, Nacional e
Internacional.
El Rol de esta
nueva radio es aumentar la productividad agrícola, y a la vez,
aumentar los ingresos para cada productor. Esto puede ser uno de los temas, la
verdad hay muchos temas en la sociedad que pueden y deben ser tratados en la radio por internet.
Las herramientas de
apoyo del cual nos habla, hace referencia al portal web de información agrícola
en los 4 centros de información, es decir en sus zonas.
La información y la
comunicación son fundamentales para el desarrollo social, siendo la radio el
medio para informarse, distraerse y relajarse. Se ha cambiado su
unidireccionalidad por una radio más efectiva, más innovadora, cuyo desafío es
dar esperanza, responder a sus necesidades, lograr una identificación, que penetre
en la razón y el corazón de su audiencia.
El primer paso ya
lo dijimos, establecer objetivos, y poner siempre por delante la función de la
radio como medio y sus características.
El segundo sería:
1.- Formación de un equipo de comunicación de todas las instituciones
involucradas con la temática. 2.- Realizar un diagnóstico de: componentes a
transformar (instituciones) y las demandas y necesidades (público). 3.- Diseño
y elaboración de la línea base. 4.-
Planificación de la comunicación y 5.- Diseño y ejecución del programa.
La Línea de Base de
la comunicación tiene como objetivo conocer: percepciones, necesidades y
demandas de pequeño y medianos productores, en este caso, de mi público
objetivo, con el fin de dar respuestas.
Para determinar un
diagnóstico se aplican Las encuestas a
nuestros sujetos prioritarios, conformados por nuestro público objetivo,
técnicos y población urbana o público potencial. De ahí se hace una
distribución de muestra, el cual, tiene que contener los siguientes apartados:
Cuáles son sus temas de interés, sus necesidades identificadas, cuánto es el
consumo de radio en porcentajes y sobre la información que reciben.
A partir de éstos
datos de referencia se realizan 6 grupos
focales a fin de conocer a parte de las demandas, necesidades y
percepciones, las creencias, cuyo resultados me van a permitir a realizar un
plan estratégico claro del sector del público a quien me voy a dirigir. Parte
de aquí la necesidad de establecer
asesoría y Asistencia técnica en pro del desarrollo de mi público teniendo
en cuenta aspectos culturales,
situacionales y productivos.
La información
obtenida por la línea base suele ser considerada una segunda estrategia en el que
se aborda de manera integral los posibles problemas y necesidades. A partir de
aquí se puede elaborar un programa de
radio intersectorial con mensajes
técnicos de por lo menos 5 instituciones de apoyo, a fin de dar respuesta.
Otra estrategia
aprovechable y que facilita todo un proceso y ahorro de tiempo, es la introducción
de nuestro programa en otro ya establecido con anterioridad a manera de
segmento principal y que tiene un público ganado; sería mucho mejor si éstos programas son de
cobertura nacional.
Debido al poco
espacio que se tiene en una programación de media hora, obliga a que la
radionovela se desarrolle en 5 min con personajes que representan a la
comunidad donde se abordan necesariamente los temas de organización,
solidaridad, equidad de género , optimismo y crecimiento familiar y comunitario.
Los programas
radiales de media hora tienen la característica de tener contenidos pregrabados
como el musical, presentación y despedida
cuñas, y dramatizaciones.
Las dramatizaciones
usualmente duran 6 minutos, con un lenguaje técnico, con personajes que recrean
la vida real.
El objetivo de las
dramatizaciones es de dar respuesta a
las necesidades de información, a través de las nuevas tecnologías, con
mensajes específicos, lenguaje coloquial propio y reflejar problemas
cotidianos.
Respecto a las
cuñas, éstas deben tener un tiempo máx. de 30 seg. con mensajes específicos.
A través de una
radio participativa como esta, se da la oportunidad al público objetivo y
potencial interactuar con el medio, con
la ventaja de que te permite hacer una retroalimentación del trabajo
radiofónico para comprobar de qué manera está afectando la aceptación de la
población, ésta retroalimentación se
puede lograra a través de un sondeo de opinión, correspondencia y a través de
un informe de los conductores del programa.
El sondeo de
opinión se puede aplicar el tiempo que uno vea conveniente desde la iniciación
del programa, a través de 4 departamentos, en este caso, en cada uno de las
sedes donde se transmite mi producto radial. El objetivo es conocer la opinión
del público sobre el programa.
Para ello, se elabora
un cuestionario, las preguntas principales
serán siempre: qué mensajes recuerda del programa; si el lenguaje del programa fue fácilmente
comprendido; qué ha aprendido; qué le gustaría que se abordara, qué personaje
de la historia más le gustó y sugerencias.
La correspondencia
se refiere a las cartas del público que será respondido por los conductores con
ayuda de los técnicos, quienes son los que brindan información. Usualmente las
correspondencias son las demandas de temáticas, para hablar sobre el personaje
de la radionovela, el que le gusta o lo que no le gusta.
El informe mensual
de los conductores es un estado de actualidad sobre la afectación del oyente
con el programa, sus quejas, o pedidos, et.
Se puede generar un
espacio interactivo entre el conductor y el público a través de entrevistas, lo cual generaría experiencias
positivas que pueden resultar didácticas
cuando el público menciona sus propias técnicas o conocimientos que no se había
mencionado antes y que no son conocidos por expertos.
En un programa
radial, que implica explotar la
creatividad a través de la creación de contenidos de ficción diferente a los demás, necesita un esfuerzo en equipo con experiencia
específica, es decir, tener conocimiento de la temática del programa o el área
al que va a tratar. Una estrategia conveniente, que podría ayudar es tener una
asesoría de un especialista.
(1) Innovación radiofónica.La creatividad en el contexto de la radio actual.Mariano Cebrián Herreros
La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, Barcelona, 2001, p. 21.
La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, Barcelona, 2001, p. 21.
(2)NUEVAS NARRATIVAS PARA LA CIBERRADIO Autor: Carmen Salgado Santamaría _Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Universidad Complutense de Madrid Profesora Doctora
“La radio española en Internet”. Content, Channels and audiences in the new millenium:
“La radio española en Internet”. Content, Channels and audiences in the new millenium:
interaction and interrelations. 2009, Faculty of Journalism Lomonosov Moscow State University.
(3)LA RADIO EN INTERNET: El reclamo de un nuevo producto radiofónicodiseñado para la red
Emma Rodero Antón.
(4) López, Mònica “La Radio interactiva” artículo de opinión en El Periódico de Catalunya. 5 de Enero
de 2005.
de 2005.
Edna,
ResponderEliminarTu artículo es algo periférico. Será mejor que te restrinjas a un solo dato relevante, evitar cubrir mucho con poco.
Tu material de asistencia pueden ser mejores.
Por favor, corta la música de fondo de tu blog.