ARTÍCULO CIENTÍFICO: MANUAL DE
RADIO PARTICIPATIVA CON NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES.
GLOSARIO:
RADIO:
La radio es un medio de
comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la
transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica
informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se
logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión
de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos
(Romo Gil, 1987.
AUDIENCIA
Ser
audiencia significa hoy, en primer lugar, una transformación sustancial de la
estructuración de los sujetos. Su cohesión y sus subdivisiones estamentarias,
antes definidas por criterios segmentativos de género, edad, clase y etnia, o
aun de trabajo, producción, nivel educativo y orientación religiosa y política,
se realizan cada vez más en una espiral de «massmediación globalizante» que
hace estallar sus límites, privilegiando el criterio transversal de
segmentación mediática (dime qué canal ves y te diré qué es lo que te gusta y,
por tanto, desde dónde escuchas, miras y sientes), que a la vez que inaugura y
diferencia segmentos a partir de intercambios simbólicos y gustos, enfatiza y privilegia
el juego de subjetividades, sensibilidades, emociones, gratificaciones y
placeres.
LOCUTOR
Persona
empleada en las estaciones de radiodifusión para dar avisos, leer anuncios y
comunicar toda clase de indicaciones relativas a la emisión.
RADIALISTA
Radialista
é o nome dado a todo e qualquer profissional atuante em mídia de rádiodifusão,
ou seja, toda mídia que seja transmitida por ondas, assim como o rádio e a TV.
Pessoa
que apresenta programas no rádio, que se dedica à radiodifusão.
La creciente demanda de un buen uso de información se manifiesta con programas poco instructivos
y educativos en los medios, la carencia de explotación de géneros debido al
tiempo que dedican a la constante actualización que sólo permite emplear las
noticias o informativos.
Manual de Radio participativa con niñas, niños y jóvenes de Judith Gerbaldo, es un texto que nos facilita, a los radialistas, la
conducción de una idea o proyecto radial con el fin de educar a través de la
radio.
La finalidad es hacer que los muchachos sean escuchados, y
que a través de ello, logren ser tomados
en cuenta por la sociedad, sobre todo, por los representantes del poder.
La radio posee un valor incomparable, tanto por la
frecuencia con que se escucha, como por la manera de transmitir los mensajes,
sean estos noticiosos o problemas de actualidad.
Como una estrategia pedagógica, la radio se centra en la construcción social de la realidad,
para ellos debe tener en cuenta las experiencias y saberes de sus
interlocutores, no buscando una respuesta orientada, sino como privilegio de la
producción colectiva de sentido.
“Las grabaciones en cinta magnetofónicas u otros recursos auditivos dan
al profesor diversas alternativas para amenizar y complementar sus clases
(Escudero, 1983)
El desarrollo de dinámicas y técnicas grupales inciden a
nivel individual y colectivo, promueven el desarrollo de la inteligencia
emocional y la promoción de conductas proactivas.
Tanto los niños como los jóvenes actuales reciben diariamente un
bombardeo constante de informaciones provenientes, por un lado, de los medios
de comunicación y, en especial, de la televisión y la radio y, por otro, de los
mensajes lanzados en escuelas e institutos (1)
Gestionar una radio en la Escuela, a lugar a proyectos
proactivos, que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos
solidarios, ubicando el aprendizaje en otro lugar.
Una de las más importantes debilidades del sistema educativo
en América Latina justamente está vinculada con la preocupación creciente
acerca de ¿Qué enseñar); ¿Porqué justamente los aprendizajes que se adquieren
en la escuela tienen socialmente poca relevancia, escasa significación social y
por ende bajo interés para los estudiantes.
La escuela, en ese sentido, ha tenido una actitud meramente defensiva
porque le dio prioridad al modelo pedagógico basado en el libro (valorando la
reflexión y la argumentación) e identificó el mundo de las imágenes a lo ligero
y lo frívolo. Sin embargo, los más jóvenes han superado este prejuicio, conocen
ampliamente el mundo de la imagen y aprecian
y experimentan la pluralidad de sentidos que ésta tiene.(2)
La idea de trabajar con niños, niñas y jóvenes es que éstos
se vinculen en un espacio de capacitación, donde a partir del juego y la
creatividad se crea propuestas radiofónicas. Se evita así la rutina de caer en
lo coloquial y centrarnos en historias reales y sentidas cada día.
El reconocimiento del derecho a la información, junto con los derechos
de libertad de opinión y de expresión, instituidos en el artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ha hecho extensivo a los
menores de edad desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del
Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989. (3)
Al desarrollar un proyecto radial con estudiantes, se debe compartir con diversos grupos de jóvenes,
promoviendo la inclusión participativa, se debe establecer también horarios de
actividad en cada establecimiento educativo de común acuerdo con docentes
directivos para realizar los talleres de radio en cada escuela.
La evaluación de necesidades es el punto de partida de la conceptualización
e implementación de un programa de educación de pares, como permite identificar
las necesidades presentes en el grupo o comunidad con el que se desea trabajar.
La evaluación permite además conocer el perfil de las y los jóvenes, incluyendo
promedio de edad, problemas e inquietudes, costumbres, gustos, disponibilidad
de tiempo, y factores contextuales, entre ellos situación económica, familiar y
estado civil. Este paso sirve para pensar la mejor manera de abordar el
programa y también para identificar los factores que podrían interferir en las
estrategias(4).
Con esta experiencia se puede tener una referencia de cómo
producir con niñas, niños y jóvenes; éstos pueden producir microprogramas,
clips, dramatizaciones, encuestas o entrevistas, y otros formatos.
Las producciones salen al aire en las emisoras, y éstas pueden
recibir llamadas telefónicas del público, a través del cual se conocerá la
respuesta a nuestro mensaje.
Entre los temas de actualidad, según los problemas que
consideren relevantes, pueden ser “violencia contra la mujer”, “prevención del
VIH-SIDA”, “Represión policial”, etc.
El trabajo con niños, niñas, y jóvenes tiene la ventaja de que nos facilita el trabajo,
son un terreno fértil, donde la palabra justicia no tiene condiciones,
contagian energías inquietantes, imaginan mundos de alegría; su mayor
importancia está en lo contagioso de estas actitudes, que pueden ayudar en
nuestra condición humana y la construcción más justa, basada en el trabajo, la
creatividad y la vida en democracia. El fin, intentar cambiar junto a ellos
este no futuro que se les presenta.
En cuanto a los jóvenes, lo que se busca es que aprendan a escuchar de manera reflexiva y
crítica los distintos mensajes que se transmiten en los medios, y
particularmente en la radio, a través de su participación podemos darle la
oportunidad de que ellos hablen lo que creen es necesario decir en los medios,
de la manera correcta, para ello se debe
implantar talleres previos sobre lenguaje radiofónico, roles, técnicas de
producción de programas, selección de música, edición, los códigos del diálogo
entre el locutor y el oyente, y entre
locutor y operador técnico.
“Si los jóvenes consumen los medios sin aprender a hacer una crítica o
pensamiento analítico acerca de la calidad y adecuación de las fuentes, el
formato, la imagen, el estilo, el contenido, la intención o las desviaciones,
les habremos fallado como educadores democráticos”(5)
Una vez capacitado a los niños, niñas, y jóvenes, se ejecuta
el proyecto, antes de salir al aire es necesario reunirse previamente para
ajustes finales de pautas y distribución final de los roles, conducción,
musicalización, coordinación con el operador de la radio, etc.
Las radios abiertas constituyen un formato útil para la
difusión y para dar visibilidad a las distintas acciones. Aquí el programa
radial se realiza en un lugar abierto,
público, en el cual transita gente, confluyen
miradas, curiosidad, apatía, aprobación, reprobación; es por ello
que contribuye al desafío de superarlo,
elevar la autoestima y la confianza en las propias capacidades y en las del
equipo de trabajo.
PROPUESTA: Proyecto_ resumen.
A través de este documento propongo la creación de un
programa radial en la Región Amazonas, con jóvenes universitarios de Bagua
con deficientes recursos o fuentes de información que les permita crecer en su
carrera, debido a la falta de acceso a libros actualizados que les ayude en su
formación.
“Programa radial para
jóvenes amazonense” tiene como fin la producción y gestión integral de un
programa radial orientado a impulsar el crecimiento intelectual de jóvenes
Universitarios de Bagua.
La idea es la de desarrollar un programa de radio que se
emitirá por emisora radial de frecuencia modulada a definir, en la ciudad de
Bagua, los lunes , miércoles y viernes, durante dos horas. Se apuntara a tener
como oyentes a jóvenes de entre 15 y 35
años, de 4:00 pm a 6:00 pm suponiendo que estos son las horas que esta franja
etárea destina al esparcimiento y el ocio.
Nuestra juventud vive olvidada por los medios de comunicación al no
brindarles temas que les importa y que les van a servir para aprovechar mejor
las oportunidades, e incluso, muchos desconocen qué oportunidades se presentan
porque los medios se están centrando más en entretener, y sólo se informa lo
irrelevante, su banal, como por ejemplo: Concurso de baile, imita a tu artista
favorito, etc.
Es por ello, que es una gran idea
plantear este proyecto que ayudará a los jóvenes a integrarse a la vida Universitaria de forma
significativa y a estudiantes en general, ya sea del nivel primario y
secundario, quienes les conviene aprender estos temas antes de integrar una Universidad o Centro
superior.
A esto se suma que la universidad
no está cumpliendo con el objetivo de formar profesionales responsables,
preocupados en su formación y su tarea frente a la sociedad que reclama su
participación y el aporte de sus conocimientos en la resolución de sus problemas.
Este proyecto nace con la intencionalidad de ser la base de futuras creaciones radiales.
Al mismo tiempo, se espera su formalización con algunos detalles que se le
pueden añadir.
Cuenta con el respaldo de Carlos Enrique Zelada, miembro
activo de OIT (Organización Internacional del trabajo) y Saulo Galicia, abogado
de la Organización y de la Universidad Católica del Perú, quien este agente
representante de la Organización en el Perú.
Ambos, han ejecutado un proyecto de capacitación de
inclusión social, en el que se incluye a la juventud en el área laboral, y que
se han animado a apoyarnos con asesoría sobre políticas del Universitario o pre
profesional que labora, con el fin de hacer valer sus derechos y fortalecer su
espíritu emprendedor.
Se tendrán en cuenta al
Género Radioarte: éste género será manifestado en sus dos variantes,
comedia y dramático. La primera exclusivamente sobre hábitos negativos del
estudiante. La intención de transmitirla primero es una estrategia para captar
audiencia. La segunda, trata de asuntos normativos de los Universitarios
respecto a prácticas pre profesional. Este radiodrama tiene el fin de concientizar a los estudiantes para que se
informen más sobre éstas normas y
aprovechen oportunidades. Para este fin, se cuenta con recursos
artísticos, alumnos de la escuela de Arte de la provincia.
OBJETIVOS:
a) Ayudar
a consolidar la participación de los jóvenes de provincias
al medio radial por iniciativa.
b) Promover
y motivar la creatividad, a través de la creación de dramas, comedias, etc que
recreen los problemas sociales propios de la comunidad.
c) Proporcionar
información variada y relevante a nuestro público (juventud universitaria)
sobre temas y derechos
pre profesionales.
d) Concientizar
a través del entretenimiento y humor con trasmisión de obras teatrales
radiales sobre los hábitos negativos del estudiante con una moraleja o lección
al final del relato.
e)
Descentralizar las oportunidades creativas.
RECURSOS:
HUMANOS:
DIRECTOR
LOCUTORES.
EDITOR.
SONIDISTA.
ASESORES.
TÉCNICOS.
ARTISTAS
LOGÍSTICOS:
ECONÓMICO:
PRESUPUESTO PARA UN MES EN SOLES
|
||
TRANSPORTE
|
60
|
|
EQUIPO:
|
Computadoras
|
4000
|
Equipo de audio
|
10000
|
|
teléfono
|
95
|
|
Grabadoras de voz digital.
|
2000
|
|
LOCAL
|
Alquiler de radio Local
|
400
|
TOTAL
|
16555
|
CRONOGRAMA:
![]()
ACTIVIDAD
|
2012
|
||||
AGOSTO
|
SEPTIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
DICIEMBRE
|
|
ENCUESTA(P.O)
|
X
|
|
|
|
|
EVALUACIÓN
|
X
|
|
|
|
|
ANÁLISIS
|
X
|
|
|
|
|
ADAPTAR
EL PROYECTO
|
|
X
|
|
|
|
PRESENTACIÓN
DE PROYECTO
|
|
X
|
|
|
|
BÚSQUEDA
DE EQUIPO
|
|
|
X
|
|
|
ELABORACIÓN
DE TEMÁTICA
|
|
|
X
|
|
|
ENSAYOS
|
|
|
|
X
|
|
EJECUCIÓN
|
|
|
|
|
X
|
EVALUACIÓN
|
|
|
|
|
X
|
http://www.unicef.org/peru/spanish/derecho_a_la_info.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf
http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-radio-educativa.pdf
http://www.conafe.gob.mx/mportal7/Images/audio_video/alas9marzo09.pdf
http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_4266.htm
http://incidejoven.org/wp-content/uploads/2010/08/Entre-j%C3%B3venes.pdf
http://www.fad.es/sala_lectura/jovenesentresonidos.pdf
(1)
María Teresa: “Educaren la Comunicación,
Comunicar en la Educación”, en Diálogos de la Comunicación, no 37, septiembre
de 1993, pp. 38-49.
(2)
Martín Barbero, Jesús. Heredando el futuro. Pensar la educación
desde la comunicación. Revista Nómades N° 5, 1997, Bogotá: Universidad Central
de Bogotá.
(3)
Ibidem, p. 104.
(4)
International Planned Parenthood Federation:
“Entre jóvenes_ Cómo crear programas exitosos de educación de pares. Pag5.
(5)
HEPBURN, Mary: “Los Jóvenes y los Medios: ¿Qué y
cómo aprenden?”, en Actas del Décimo Congreso Nacional El diario en la escuela,
San Salvador de Jujuy, noviembre de 1996, p. 11.
No hay comentarios:
Publicar un comentario