¿QUÉ
CREES QUE PUEDEN COMUNICAR LOS POBLADORES?
Sin espacios de diálogo no hay acuerdos, y
si no hay acuerdos no hay desarrollo, es decir, sin comunicación no hay
desarrollo, sin desarrollo no hay ciudadanía y sin ciudadanía no hay humanidad.
Esta es una premisa que tomé en cuenta del artículo “La militancia y los cambios de
rumbo”, en la revista Pangea, donde
delimita exactamente lo que ya se venía planteando en clase.
Son los ciudadanos los dueños del entorno,
somos nosotros quienes nos subimos al bus y nos convertimos en uno más, con la
diferencia de que subimos con la intención
de analizar el entorno para plantear una propuesta, otra alternativa que
cambie el ritmo. Ese análisis deviene necesariamente de los testimonios que se
toman en cuenta, testimonios de los mismos pobladores obtenidas bajo distintos
instrumentos. En el caso particular, he optado por obtenerlos con diálogos
espontáneos con algunos ciudadanos y de distintas edades. ¿Porqué? Porqueuno
siempre suele ser más sincero y tomar confianza con alguien que desea ser amigo
y no un encuestador.
Mientras más confianza tenga el poblador
con su interlocutor se convierte este en
excelente fuente. Pero siempre se tiene miedo al exceso de la subjetividad, es
por ello que se debe buscar otra alternativa
de comunicación.
La observación es otro instrumento que se
toma en cuenta para ver los distintos mensajes que emiten los ciudadanos, a
través del comportamiento, sus maneras de reaccionar según los días de la
semana, feriados, días de fiesta o un domingo aburrido.
Los mensajes se emiten de distintas
maneras, ya sea de manera hablada o de forma no verbal, esto es una premisa muy
cierta pero difícil cuando pretendes aplicarlo en comunicación para el
desarrollo.
Los pobladores pueden comunicar diversa
información valiosa. Pueden comunicar necesidades, satisfacciones, alegrías,
nostalgias, etc. La mala noticia es que éstas son subjetivas (uno puede
sentirse feliz con lo que tiene mientras que el otro sentirá que no es
suficiente) y fugaces (una necesidad deja de serlo cuando se presenta otra de
mayor importancia).
Los pobladores pueden comunicar lo que uno
necesita saber, siempre y cuando se le plantee bien la “pregunta”, cuando logra
entender el propósito de la “pregunta”. Cuando hablo de pregunta no hago
referencia necesariamente a una interrogación, sino al motivo de cambio, su
participación en ese cambio y de nuestra presencia respecto a ese cambio.
El problema no es lo que son capaces de
comunicar, el problema es lograr esa comunicación.
¿CÓMO
SE HAN IDO DESARROLLANDO LOS PROCESOS DE APROPIACIÓN?
El proceso de apropiación se da a partir
del análisis, ya no nuestro, sino de
ellos, del entorno donde habitan y llegar a un objetivo común. Para ello,
debimos reunirnos con los ciudadanos, en este caso, con los pobladores de C.E.
José Domingo Atoche, Taller de
Industrias Alimentarias, 4to y 5to de
secundaria y de Carpintería. Y provocar
ese análisis.
La provocación del análisis se da también a
través de distintas metodologías e instrumentos.
Ante dos muestras, los resultados son
diferentes, las respuestas son
diferentes. Quizá la diferencia de género (masculino para carpintería y
femenino para industrias alimentarias) haya producido esa diferenciación de
apropiación.
Con esto llego a la conclusión de que la
apropiación también es muy particular. La motivación se manifiesta según las
personas. Un adolescente se manifiesta de manera juguetona, poco serio, pero en
el fondo puede ser el más interesado en la propuesta que el resto (eso
realmente sucedió).
La apropiación se manifiesta más en los muchachos de Carpintería, con quienes ya
hemos avanzado en la propuesta de hacer empresa. A esto se suma que la
apropiación se manifiesta en una adopción, es decir, “somos” implica eliminar
el “ustedes y nosotros”, y ser un “somos todos”, donde cada uno nos saludamos con
nuestros respectivos nombres, se ha generado un equipo donde todos somos
iguales (estudiantes de Atoche y estudiantes de la Universidad) y tenemos un objetivo común.
Por otro lado, subirse al bus no fue una
tarea fácil, para nosotros ha sido más difícil reconocer el problema, o al
menos ofrecer una alternativa de solución para una en específico después de que
reiteradamente lo proponían indirectamente los ciudadanos (la falta de empleo).
La apropiación es más complicada de
conseguir si uno mismo no ha logrado apropiarse del entorno que debe
mejorar. Si uno mismo no ha logrado
aceptar la manera de pensar del otro
difícilmente se llegará a un acuerdo, se nos verá como interferencia de lo que
la comunidad hace y entonces significaremos unaamenaza con nuestras propuestas
y nuestras formas de motivación, o mejor dicho, nuestras formas de lograr la
convicción.
Además, considero que motivación no es la
palabra adecuada para lograr la apropiación, es más una cuestión de convicción,
en el que no es necesario un factor exterior la que lleve a la acción. Tampoco
es una cuestión de ánimo. Cuando se habla de convicción entonces sí hablamos de
apropiación, la decisión de hacer algo viene desde dentro, no es necesario que
otra persona o un bien logren la acción. Es cuando no esperas que alguien te
diga qué hacer para hacer las cosas y surge de tu propia iniciativa.
¿QUÉ PUEDEN PRODUCIR AHORA QUE ANTES NO
PODÍAN?
Aunque es muy pronto para llegar a
responder esta pregunta considero que hoy pueden producir un trato más ameno
cuando alguien se presenta con una propuesta que viene de la ciudadanía, planteamientos de los ciudadanos. Entonces
hoy pueden producir una mejor conexión entre el pueblo de Pátapo con el Colegio.
El Colegio no solamente toma el compromiso de educar a los adolescentes de
Pátapo, sino que los capacita para mejorar el movimiento comercial de la
ciudad, y contribuye a nuevas propuestas de empleo.
Hoy, los adolescentes están convencidos de
que la empresa Agroindustrial no es la única fuente de ingreso. Los talleres de
capacitación que han recibido sería mejor provechado si hay un tratamiento más
intensivo, conocimientos de formación de empresa, estrategias de marketing y
conocimiento de publicidad.
El director de la escuela está convencido
que sus funciones serían desempeñadas
mejor si permite que sus talleres reciban un valor adicional. Aunque él esté
siempre ausente, nos da licencia de que el proyecto se desarrolle sin ningún impedimento
con sus alumnos.
Los docentes encargados de los talleres,
consideran que el tema de marketing, ligado al taller de carpintería y de los
diversos talleres, tendrá al fin una mejor asimilación cuando éste se le
aplique en el proyecto, sin condicionamiento alguno, lo que vuelve el
aprendizaje duradero, para toda la vida.
Asímismo, los docentes de los talleres de
carpintería son los más interesados en agilizar los papeles que les permitan la
tenencia de máquinas de carpintería para que elproyecto tenga un apoyo físico,
con máquinas que producirán con rapidez y a mayor cantidad.
Las chicas de Industrias Alimentarias son
las que se recién se integran al proyecto por pedido de ellas mismas. No puedo
ver resultados a la primera experiencia, pero he logrado conocerlas. Unas irán
a la Universidad, y otras a un instituto porque el dinero de sus padres no les
alcanza para enviarlas hasta Lambayeque y pagarles una pensión. Tal vez ellas
decidan apropiarse del proyecto junto con Carpintería y empezar a generar sus
propios ingresos para “pagarse la universidad”, como lo dijeran varios
muchachos de Carpintería.
La publicaciòn el dìa domingo fue por las circunstancias. No hubo movilidad a la ciudad por lo que tuvimos que esperar hasta el dìa de hoy para llegar a Bagua y esperar a que las cabinas de internet se dispongan al pùblico.
ResponderEliminarEdna,
ResponderEliminarTu explicación sobre el retraso es válida y oportuna.
Tus textos están bastante aproximados a lo que percibí en la visita, aun cuando hay circunstancias que están provocando ciertos desórdenes en el proceso.