Agrimensura: Arte de medición de tierras.
Fluctuar: Vacilar un cuerpo sobre las aguas. Ondear, Correr
riesgo de perderse una osa. Titubear, dudar.
Asunción: Asumir.
Exacerbada: Irritada. Causar gran enfado.
Resquicio: Abertura, ocasión para que ocurra.
Vislumbra: Ver algo confusamente por la distancia o poca
luz. Sacar conjeturas
La mejor parte de recordar es la posibilidad de encontrarse
con propuestas; que funcionaron muy bien en el pasado que quedó obsoleto por la
nueva imposición socioeconómica. El fin: retomarlas al presente con nuevas
propuestas y con un nuevo panorama de la realidad. Al mismo tiempo reconocer
cuales son los avances en cuanto a arte sonoros se refiere en otros países de América
Latina nos ayudará a expandir nuestras posibilidades de creación, que no debe
ser confundida con la emulación.
Aunque América Latina esté conformado por diversos países,
manteníamos las mismas características después de la colonia y antes de la
globalización porque compartíamos costumbres, religión hasta una misma lengua,
Sin, embargo, en la actualidad nuestras
personalidades han cambiado, y nuestro puntos de interés son diferentes, la manera
de darle solución a nuestros problemas internos. La radio también ve una manera
distinta de hacerse aunque con algunas
semejanzas evolutivas.
Hacer radio en el espacio de la investigación denota escasa reflexión,
escasa estética radial y por ende raquíticas producciones de arte.
La radiodifusión en América Latina es diferente a las de
Europa, la raíz está en que tenemos vocaciones diferentes.
Nuestra transmisión tiene carácter experimental, es decir,
hacia una radiodifusión comercial, solo con la intención de obtener utilidades
a través de un modelo de gestión privada, como consecuencia del modelo
económico actual.
La radio significa una compraventa de mercancías, a través de
la publicidad, o constituye un altavoz de noticias, se esmera por la primicia y
búsqueda de novedad musical.
Carece de Exploración artística y de exploración de recursos
expresivos del lenguaje radiofónico, es decir, no se explotan los géneros
radiales, para conseguir una variedad, y que puede resultar exquisito en una
producción.
El radiodrama, en sus diversas modalidades: radioteatro,
radio cuento, radionovela, ésta última hacia una educación sentimental, pueden
significar ese requisito que enriquece el mensaje radiofónico. Al dominarla,
cuanto creación y producción se haga, puede desviarse hacia la repetición tanto
de fórmulas como de código porque se pensaría que ya todo se ha hecho,
impidiendo ampliar la posibilidad estética y nuevas propuestas.
Entonces debe recordarse que la radio tiene otras formas artísticas,
otros géneros como el radioarte, la poesía sonora, los ready, los collage
sonoros; aunque sería bueno que cada uno de ellos sea enseñado, lo que ha
limitado a que esto ocurra es la falta de tiempo. Y según la disponibilidad de
equipos para desarrollarla en la formación de profesionales.
La radiodifusión
actualmente es comercial como ya se ha dicho, tiene interés industrial
donde la radio es un difusor de información más no un generador de arte.
Al analizar concretamente la información, se debe tener encuentra la diferencia entre sí: entre comunicación de
ideas, la comunicación de hechos y la comunicación de juicios, la primera se
dirige a la voluntad, a través de la publicidad, la segunda, se dirige a la de
hechos y la tercera se dirige a la razón
deductiva. Se anda en la búsqueda de diversas formas y diferenciadas para transmitirlos.
Al inicio se podría decir que existía radio creativa y
auténtica ya que se empleaban los diferentes géneros para presentar una información, porque existían radios
culturales. Es a partir de los años 60 como consecuencia de la introducción de
rock, este requisito se perdió, y se optó por la música Norteamericana y las propuestas se enmarcaron en una sola
formula.
A esto se suma, la preponderancia visual, la falta de documentación
de la historia del arte sonoro, ya que nadie le prestó atención en su tiempo, y
falta de recursos económicos para las producciones diversas.
En Brasil, por los años 70’s Se planteó el acercamiento
artístico a través de la dramaturgia, en un estilo propio, a partir de allí se produce el
arte sonoro en Brasil. Por los años 90’s demostró mayor interés por los que estudian
y por los que producen hacia una puesta de la dramaturgia radial.
En su producción de
arte radiofónico se genera estudios Europeos, se establece en las
universidades, en las radios privadas, hasta en radios comunicatorias, todos
son partícipes de ésta intención para cultivar el arte sonoro.
Esto tuvo como partida su vocación en la búsqueda nueva de códigos
sonoros.
En Ecuador el grupo RAEL (RADIO ARTÍSTICA EXPERIMENTAL
LATINOAMERICANA) cuyos integrantes llevan a cabo el arte sonoro en autobuses, radio, plazas
públicas y galerías, cuyo carácter se extiende de lo artístico a loa
experimental.
RAEL tiene por objeto Renovar las posibilidades del leguaje
radiofónico y la importación de sonidos.
Las ciencias de la comunicación deberían darle igual
importancia a la formación en radio como en producciones audiovisuales y
escrito, no podemos dejar de olvidar que los tres se complementan como ya lo
estudiamos. Al mismo tiempo sería bueno entablar contacto con países de América
Latina y de otros continentes que nos amplíen el horizonte sobre el mundo de la
radio, para poder deducir nuestra propuesta
en base a nuestra sociedad y nuestras carencias.
Siento que hay una necesidad profunda por el conocimiento que entre países de Latinoámerica nos podemos aportar, al mismo tiempos, veo una parte importante el conocimiento entre nuestras políticas. o el organizarnos sólo en América latina en una Organización común, donde se planteen temas que podrían contribuir con el desarrollo acorde con nuestras necesidades en América Latina, a través de la radio, pues no se debe olvidar es que algunos problemas nos parece semejantes, como la violencia, la pobreza, la discriminación,etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario