ESCENA CULTURAL
CONTEMPORANEA Y DISCURSO RADIOFÓNICO
Trocean: Dividir en trozos.
Concatenaciones: Unión, enlace entre ideas o actos.
Facsímiles: Copia exacta de un manuscrito, etc
Difuminado: Hacer perder nitidez, claridad o intensidad.
Mosaico: Formado por elementos diversos.
Copartícipe: Que también participa.
En el discurso radiofónico debe ser estudiado empezando por
el comienzo, que no es más que el leguaje. A través del lenguaje se han creado
diferentes géneros radiofónicos cada uno
implica entonaciones, pautas, modulaciones, totalmente diferentes, a través de
la voz humana.
Existe un aumento de emisoras radiales cuyo contenidos son
los mismos hay reiteración de formulas y cuyo fin no deja de serla de captar a
la audiencia.
La evolución de la vida, de la tecnología y de costumbres, avanza
ligadas a convenciones con respecto al tiempo.
Motta, establece una relación entre el sonido y el tiempo,
desde el punto de vista psicodinámico, cuyas características se dirigen a un
lenguaje para ser presentado, hacia una percepción de sonidos en su evanescencia, su resistencia a ser
fijado. Todo en oposición a la revolución Industrial y por ende al capitalismo,
que han propiciado el cambio del tiempo. Pues todo se ha vuelto calculadle,
medido, mercancía de las culturas letradas.
Álvaro Jiménez defiende las tradiciones orales como
representaciones sociales y producto del imaginario, es decir, elaboraciones
cognoscitivas y con patrones comunicativos culturales que son reconocidos por
los miembros de la comunidad a través de la interacción verbal, y negociación hacia una relación afectiva, espacio y d tiempo.
Baitji plantea el Lenguaje como una acción, con voces
sociales, sonidos de la lengua, y ritmo y pautas de conversación. Y que Bubnova
enriquece con el planteamiento de la pluralidad del lenguaje social.
Pues que es el lenguaje si no es más que un mundo de sonidos
con acento, entonación y modulación, que
enfatiza matices sociales con cada voz en una cronotopía.
Walter Ong: la oralidad es opuesta a la escritura, y que
Baitjin a partir de éste enunciado diferencia géneros en primario y
secundarios, los primarios se refieren a las orales es decir, a la voz,
mientras que los géneros secundarios refiere
a la escritura, (letras) . Con todo esto se determinó que la escritura comunica
la cultura de manera más compleja porque está constituida de géneros primarios
simples. (Una obra de teatro se realiza a partir de experiencias orales
convencionales).
La radiofonía es un realidad acústica y auditiva, ambas,
recuperan las características culturales orales, hacia una oralidad
radiofónica, y de ésta hacia una oralidad secundaria, es decir, hacia la
escritura.
De esta manera la explico, el Periodista realiza un
discurso, en este caso radial. El discurso se ha conformado con marcos de
interacción y géneros orales establecidos. Para ser transmitidos por el medio
radial.
Fernández: nos dice que hablar a través de un medio produce
efectos inmediatos, por la característica del medio. Esta se da cuando los
niveles de radiofonía capturan el sonido, hay una relación entre fuente y
sonido, para conformar la voz individual, hacia una impresión naturalista,
producto del contacto con el trabajo interpretativo, donde el receptor a través
del oído, construye escenas radiofónicas ( Bourdieu) y que por variables para
lingüistas construye imágenes corporales(Barthes)
La percepción de da de forma unidireccional, ausencia de los
visual, se crea una aparente cercanía a través de un representación mental, y
donde no se distingue la posición individual y la posición colectiva.
Para Barthes: la palabra oral es una inocencia expuesta,
tanto al deseo radiofónico y a la importancia que tenga.
Entonces el lenguaje de la radio tiene de a ser seductor,
visible, y sugerente, lo menos fugaz porque tiene el carácter de no se visual.
La palabra radiofónica marca la distancia con la palabra conceptual, la palabra
conceptual refiere a la que se encuentra en textos, ligados a interpretación
del mensaje. Y la palabra radiofónica está ligada a la acción y para ellos
utiliza estrategias como imágenes, redundancias, refuerzo rítmico, redundancias,
refuerzo rítmico.
En radio es casi común un diálogo entre periodistas, o bien
llamado Dialogo radiofónico o Palabra pública. Esta se realizan de forma
directa, entre locutores, como ya lo mencioné, o mediatizada, con los oyentes.
Tiene el carácter de no ser un dialogo cotidiano porque está
bajo restricciones técnicas y convenciones socioculturales, que ya son institucionalizadas,
es decir, normas del medios.
La comunicación radial tiene valor estilístico, pragmático,
y semántico, que lo llevan a emplear un lenguaje familiar, de carácter afectivo
en una oralidad directa, que permiten la intimidad, cercanía, confianza, y
hasta confesionalidad.
Panfeniuk: nos habla de una lengua legítima, con una
entonación oficial, es decir una entonación de acuerdo al género.
Ana Beatriz Aman pone en tapete el seudodiálogo. Que se da a
través de la participación del oyente.
El perfil hegemónico es hacer radio indirectamente abrimos el
micrófono con la ilusión de fomentar la
participación y el protagonismo a la audiencia, pero esta ilusión está limitada
o determinada por el modelos socio económico vigente, es decir, con fines económicos, no para plantear una solución sino para la
catarsis, que interesa mucho a la audiencia, y hacer ganar rating.
Merayo Perez: “Esta manera de ser limitada cuando se obtiene
información mediante preguntas y debate,
cuyo fin es que el informador deje el protagonismo a los demás.”.
El género Apelativo o Dialógico, cuyo elemento dinamizador
es la palabra oral, en la radio capta testimonios y valores expresivos de la voz, es decir,
entonación, ritmo expositivo, respiración,, y todo esto hace que la entrevista
adquiera fuerza y credibilidad.
De aquí, a partir de éste género se puede obtener variables contenidos
radiofónicos y a la vez, versátiles. Actualmente ocupan mayor importancia en espacios de
programación tanto para informativos como para entretenimiento o recreativos.
El género Tertulia, tiende a imitar el dialogo cotidiano por
que resalta la improvisación de opiniones. Cebrián Herreros lo llama: chismorreo,
rumor y o ataque impresionista sin argumento. Porque no cuenta con la seriedad
informativa.
El género participación, ya sea se las de consultas,
preguntas de la producción o debates, tienen una estructura discursiva, cuyo
objetivo es hacer público el contacto inmediato, y tiende a se seudodemocrático
por el control que ejerce el locutor o el equipo de producción, es decir, solo
puede hablar un minuto y sobre temas específico, o sino cortan la comunicación.
Para Merayo Pérez, la participación no tiene como fin el
contacto, sino, hacer público el contacto, y a la vez, el mensaje. Para que al
difundir el mensaje, en vez de posibilitar la intervención y las soluciones,
solo busca la satisfacción de las necesidades de la audiencia.
Es a partir de aquí que la participación de convierte en una
estrategia con el fin de presentar una
imagen positiva de la empresa radial, haciendo creer su interés por la
audiencia, que más bien , no deja de ser pluralista e influyente en el rating.
Genero Biográfico, presenta una serie de programas de
consejos, confesiones en público y siempre bajo el anonimato, con el fin de
generar debate dentro de lo que se llama comunidades de oyentes, que ya tiene
un auto reconocimiento particular. Aquí se pierde la apelación a participar, donde el derechos a participar
se convierte en expresión de individualismo, o lo que es lo mismo, una no autentica escucha.
Barthes: haciendo referencia a este género reconoce y
desglosa la definición de 2farulleo”, como mensaje fallido por dos razones:
uno, se entendió mal, o dos, se sigue comprendiendo dentro de un ruido del
lenguaje.
Batjin reconoce que la palabra es un acto ético, siempre
debe estar dirigida a alguien, con un marco de responsabilidad concreta.
Los medios de comunicación, y en particular la radio, debe
estar bajo la responsabilidad de un profesional. Porque lo que se busca es un
compromiso más por lo que se hace y no para lo que se hace, me refiero a lo económico.
A parte del compromiso, un profesional tiene mayor conocimiento de géneros, que
puede utilizar de forma única o a través
de una hibridación para hacer más interesante el contenido.
Edna,
ResponderEliminarBuen trabajo, sólo mejorar utilidad de glosario.