Lic. Sandro D. Velarde Vargas, Profesor de Teorías de la Comunicación en la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz Bolivia.
El presente artículo
refleja una sintética mirada sobre el concepto de desarrollo que a lo largo de
la historia ha sido trabajado por distintas corrientes de pensamiento tratando
de comprender la mirada latinoamericana del concepto.
El texto hace un recuento
de la historia del contexto en el cual surge
esta nueva modalidad de desarrollo avocado principalmente en lo económico,
tras el fin de la II grerra mundial, el
cual implanta el sistema capitalista como modelo de desarrollo en todas las
esferas sociales, políticas, y reiterando las económicas.
A este tiempo se le conoció
como la era de la victoria y el derroche
en EUA. La explotación de los recursos naturales de manera descontrolada trajo
consigo la sobreproducción, elevando el ingreso salarial y por ende, un elevado
nivel de vida, considerado ésta como alto valor adquisitivo.
Añadiendo a los que Sandro Velarde afirma, se podría decir que lo
terrible de esta manera de enriquecimiento y forma de llevar la economía empezó
a preocupar a diversos científicos y estudiosos quienes veían peligrar el la
cantidad de los recursos naturales disponibles para futuras generaciones, sumado
a eso, el enorme daño al medio ambiente tras el consumo desmedido que provocaba
un acentuado desequilibrio ambiental y que a la larga, afectaría también al
resto de especies en el planeta.
La producción de Electrodomésticos,
y artefactos que consumían gran cantidad de energía, al principio, sin
precauciones de lo que podría ocurrir.
Tras la Guerra fría por conflicto
ideológico, se dio inicio a la batalla ideológica debió procurar evitar que se
mire con buenos ojos al socialismo,
sembrando el terror o incluso recurriendo a la mentira y difamación.
Todo lo expuesto por
Vargas lo podemos verificar en el informe MCBride, así como el informe Truman,
quien describe de manera detallada la estrategia de la “solidaridad”.
Con el pretexto de la
solidaridad que consistía en apoyar a países pobres la Asistencia Mundial Al Desarrollo fue
llevado a cabo por Harry Truman, el presidente de EUA. Como una manera de
endeudamiento de la lealtad pero calificada como una farsa.
Uno de los objetivos de
esta estrategia sórdida fue hacer concebir al desarrollo como modelo de países desarrollados. Pero un desarrollo acumulativo.
El subdesarrollo era
percibido desde lo cuantitativo: rico _ pobre; cuya tradición era concebida un
obstáculo, como obsoleto y cuyo fin de todo progreso es la "civilización", requisito
de la modernidad. ¿Acaso no existen civilizaciones en Latinoamérica?
Las condiciones del progreso
utiliza como instrumento a los medios de
comunicación para elevar el
nacionalismo, pero un nacionalismo orientado al norte a fin de: para transmitir
conocimientos, expandir el mercado, preparar
a la gente a su nuevo papel.
Los Medios de comunicación
sólo sirven para implantar modelos en los diversos aspectos de la vida de la
sociedad. Reitero que al mencionar “medios de comunicación”, según el texto:
“Tercera Colonización” del Periodista Efraín Ruíz, hace referencia a todo lo
que tenga contacto con el individuo y transmita un mensaje: Televisión, radio,
prensa, libros, juegos, chistes, etc.
La modernización acelerada
requería la transformación de todo, incluso de la vida rutinaria de las
personas, es decir, cambiar sus hábitos.
Hicieron irreconciliable la
sociedad tradicional y sociedad moderna,
ya que es vista la primera como un obstáculo, la propuesta es occidentalizar.
No es un proceso que se
dio inicio en los años 60 y 70’s y que culminó, al contrario, es un proceso que
se consolida esas fechas y continúa hasta nuestros días y podría incrementarse
como contra respuesta a la independencia de más países Latinoamericanos,
quienes han adoptado nuevas formas de desarrollo.
Por lo tanto, el esmero
continúa en informar sobre las bondades
del desarrollo según la concepción de los países industrializados, la
asimilación mágica de la modernidad, la capacidad de transmitir comportamientos
a través de generaciones.
El Nuevo orden económico
internacional de 1964 que se pretendió establecer como forma de contrarrestar
las graves repercusiones del modelo capitalista para las generaciones así como
el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) en el que
sugería eliminar la desigualdad y desequilibrio comunicacional, no funcionó por
chantajes políticos.
Dentro de las reformas que
proponía NOMIC era: controlar el flujo de información, controlar el desnivel
entre países desarrolla y no desarrollados, ya que todos los mensajes proceden del
norte en el que con mala intención promovían una Imagen negativa de países
subdesarrollados.
Un claro atentado contra
la libertad de expresión a través del control total.
La lucha en torno a un
equilibrio económico cayó en saco roto con silenciamiento y difamación de
ideológica. Estados Unidos amenazaba abandonar la ONU, y aducía que era una
cuestión ideológica- socialista en contra de la democracia y la libertad de
empresa.
Entonces, no se puede enfrentar
el desarrollo sin considerar sus prácticas culturales.Para analizar la
comunicación debemos comprender la comunicación, ya no por el desarrollo, sino ,por
la acción de desarrollo.
Otros autores, con una
visión más optimista, sugieren
aprovechar los beneficios que esta época nos puede traer.
A este último, debo
admitir que tiene razón, desde el punto de vista de la comunicación, nos
permite realizar nuestro trabajo de desarrollo de manera más sencilla, con
menos barreras y limitaciones.
Los aspectos negativos de
las tecnologías que en efectos de la investigación se relaciona con la brecha
digital, y amenaza con la homogeneización de la
sociedad.
La brecha digital procurará
acentuar el desequilibrio entre los que tienen accesos y los que no tienen
acceso a internet, por ello, es necesario nivelar los desequilibrios
tecnológicos; pero eso no es tarea sencilla para países en desarrollo, por los
costos que equivalen y las necesidades básicas que hasta el día de hoy no ha
podido suplir.
El horizonte de los países en desarrollo desde este modelo no es bueno, ya que sólo beneficia a países
industrializados. Son éstos últimos los que tienen control de todo. Ante el nuevo
orden sobre tecnología, lo dominios de pagina web son de Norteamericanos
principalmente.
Así como la información es
un derecho, es también una obligación a que llegue con responsabilidad.
http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n13/art04.pdf
Edna,
ResponderEliminarTus aproximaciones son aportantes, pero tus referentes no lo son siempre.
Hay problemas de desvinculación expresa entre tus contenidos y tus materiales de asistencia. Esto mismo genera descontextualización. Parecieran varios trabajos juntados.
Tus mapas son buenos, pero no son verificados teóricamente.