Alfonso Gumucio Dagron: escritor, cineasta, fotógrafo y ejerce como especialista en comunicación para el desarrollo.Primero los estudios y luego el trabajo lo llevaron a viajar por Europa, América, Asia, Africa y Oceanía durante los últimos 25 años.
“Pluralidad cultural y
comunicación participativa” hace referencia al papel de la comunicación en los
cambios sociales, pese que aún se conoce poco sobre las experiencias concretas
y los proyectos donde la comunicación ha sido un factor decisivo.
La participación comunicativa
involucra en términos obligatorios la diversidad cultural y el respeto por la pluralidad como elementos
básicos en la construcción de la democracia.
Admito compartir con el autor
no sólo el pensamiento, y manifestar mi concordancia con sus intenciones de
generar el cambio a partir de la definición de "comunicación". Al igual que él, reconozco que en el mundo actual, cuyo
concepto de elementos importantes de nuestra sociedad han sido modificados
intencionalmente para orientar otras conductas, ajenas a lo que realmente
conlleva al desarrollo al margen de su propia realidad cultural. Donde el derecho
resulta peligroso para otros.
Queda claro que los medios
de comunicación son los instrumentos de la mentira; lo que en la “Tercera
Colonización” de Efraín Ruíz prefirió compararlo con el lenguaje “castellano”
impuesto por los Ibéricos como única forma de comunicación, a fin de homogeneizarnos
a todos y logremos entender su idioma preferentemente para facilitar la
manipulación. Lo mismo sucede con los medios de comunicación, quienes nos
hablan un mensaje repetitivo, un mismo lenguaje, el lenguaje que sólo los “otros”
nos imponen para facilitar la homogenización.
A partir de esta premisa,
resulta más sencillo percibir una contracción en la expresión “libertad de información”,
donde sólo se ejerce el derecho de quien informa, no de quienes reciben el
mensaje.
La libertad de expresión de
comunidades es considerada un peligro e
incluso subversivo porque siguen ampliar
los conocimientos a la esfera pública, es decir, abierto al debate donde todos
son escuchados.
Finalmente se concluye que
esta expresión demuestra que la comunicación es
sólo un derecho privado.
“La diversidad cultural no
es peligroso” según el informe MC BRIDE, del científico Seán MacBride, quien
adoptaba a la pluralidad comunicativa como el centro del informe.
En los 70’s la UNESCO
invitó a MC bride para revisar la situación actual de la información y la comucanición, del cual, se rebeló los desajustes
y la concentración de medios un pocas manos. La problemática abarcaba desde lo
sociológico, político hasta lo económico.
Descubrió también que los países latinoamericanos no tenían
participación ni voz en el proceso comunicativo.
Sin embargo, pese a la iniciativa
de cambio en el que se reglamentaba la formas de comunicación para salvaguardar
la democracia no dio resultados debido la campaña difamadora desarrollada por
los EUA para empañar lo que podría haber significado otra dirección de nuestras
sociedades. Al menos no estaríamos tan desequilibrados en cuando a emisión de
mensajes.
Después de eso, pocos
países como México, Argentina, etc han
reglamentado los medios para democratizar su estado, tampoco se logró mucho debido a la gran
influencia de las empresas, quienes aún siguen ejerciendo su hegemonía.
No se puede evitar
reconocer que hay timidez para hacer frente a los medios de comunicación, ya
que son el cuarto poder y mueven la opinión pública en el sentido que ellos
desean. Ellos deciden quienes se van y quienes se quedan.
Antonio Pascual menciona
algo interesante sobre la expresión de “medio de comunicación de masa” o son
medios para la comunicación, concluye que el término no corresponde con lo que
trata de hacer referencia porque el receptor nunca es masa. Todos los canales
de comunicación por la masa silencian al receptor.
Comunicación, según su
significado etimológico pone en la puesta lo común.
El tema de la
participación ciudadana debe ser tomado en cuenta en toda sociedad porque
resulta relevante por la diversidad de cultura y por ende , la pluralidad con consecuencia
de diálogo. Además del acceso como capacidad de acceder sin restricciones. No se puede
separar la cultura de la comunicación.
La cultura posee TRADICIÓN
E INNOVACIÓN lo que se construye en el cotidiano. Una cultura no evoluciona si
no hay contacto con otra cultura. Esto resulta otra explicación que Martin
Barbero llama “dependencias”. Pero
recalcando que ésta debe ser horizontal.
Una cultura comunicada es
participante. Las culturas se organizan, tienen fronteras y en los límites están
las negociaciones.
Ante esta situación presente
en nuestras sociedades, la comunicación no puede quedar al margen. Vivimos en
una sociedad cuyos recientes cambios demográficos, sociales y culturales evidencian nuestras limitaciones como países Latinoamericanos.
Hace falta un compromiso
de acercamiento entre los distintitos niveles y sectores de la sociedad, así
como entre países de origen semejante para frenar lo que EUA y potencias
mundiales hasta hoy han tratado de limitar porque desde el principio sabían que
tener a los medios como instrumento orientaba hasta los hábitos de cada uno.
Pero, ¿Cómo hacer posible esto?
He llegado a la conclusión, y por mera experiencia, que cuando uno da el primer paso, siempre habrá un segundo que haga lo mismo o lo haga mejor con intenciones distintas: 1.- hemos logrado conscientizar, 2.- desea demostrar que es mejor, 3.- necesita ese reconocimiento de haber logrado algo importante que beneficie a todos. La disponibilidad de participación está latente, sólo hace falta una iniciativa, dar el primer paso. El ejemplo educa más que mil palabras.
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5593/1/ALT_12_06.pdf
Pero, ¿Cómo hacer posible esto?
He llegado a la conclusión, y por mera experiencia, que cuando uno da el primer paso, siempre habrá un segundo que haga lo mismo o lo haga mejor con intenciones distintas: 1.- hemos logrado conscientizar, 2.- desea demostrar que es mejor, 3.- necesita ese reconocimiento de haber logrado algo importante que beneficie a todos. La disponibilidad de participación está latente, sólo hace falta una iniciativa, dar el primer paso. El ejemplo educa más que mil palabras.
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5593/1/ALT_12_06.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario