Jesús Martin Barbero, doctor en filosofía, con estudios de antropología y semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.
No es para menos, su brillante
análisis sobre la realidad contemporánea, nos ofrece una mirada profunda a lo
que todos no lográbamos explicar por desconocimiento o falta de conceptualización, o temor a equivocarnos.
“Modernidad, postmodernidad,
modernidades: Entre deuda y duda” es un texto en cual nos insta a reflexionar, desde los aportes
filosóficos de varios autores, sobre la forma como se ha venido produciendo la
evolución humana en este “nuevo orden de cosas” cuyos protagonistas,
recónditos, interesados en que se desarrolle de la manera como ellos lo
prescribieron, a sus intereses.
La obra de Jesús Martin Barbero,
es otra de las tantas evidencias que muchos autores ponen en bandeja a fin de dar explicación a la continua “deshumanización”
a fin de entender el desorden actual , en todos los sectores de la vida social,
para poder construir los cimientos de lo que podría convertirse en una
revolución, no desde la forma como se ha concebido en nuestros días, sino en
instauración del orden que debimos seguir desde que fue instaurada la república
en muchos países Latinoamericanos. De ese modo habríamos desmentido a Bernardo de Montegudo, cuando aseguró de que los ciudadanos de todas las
colonias no estaban preparados para la democracia debido a la fuerte influencia
del los colonos Europeos, presagiando de ese modo su rotundo fracaso, a manera
de un presagio inevitable.
El contacto con la cultura
occidental que se dio en la colonización
de los países ibéricos, de las peculiaridades “occidentales” de España y
Portugal, dio inicio a una relación histórica entre América Latina con el “otro
cultural”. Una correspondencia que en ocasiones ha significado entender la
modernidad de una manera diferente, no viva, no autóctona, no original.
Para reforzar lo que Martin
Barbero menciona en el presente texto, en la Tercera Colonización del
periodista Efrain Caro hace referencia a
los mismo que Barbero explica: “ en la división
del trabajo, al “Tercer mundo” se le asigna el papel de exportador de
materias primas”. Lo que deja de manifiesto que la relación entre el desarrollo
de ésta y el incremento de la dependencia de los países menos desarrollados.
Estamos frente a una
modernización que volvió Irracional la
diferencia, y ésta se ha convertido en nuestra crisis. Lo que ha generado una
rotunda alteración del tejido social, pese a que éstas hacen resistencia de sus
tradiciones.
Esta crisis expresada en desajustes,
donde todo lo sólido se desvanece. Un mundo donde todo es de Polarizaciones rígidas.
Modernidad con entusiasmo ciego.
Max weber Identifica el orden moderno sobre la sociedad
tecnocrática y hombre masa. El hombre masa, es lo que Ortega y Gasset describe
como el hombre amorfo, el que se amolda según el capricho de lo externo, o por
lo que los medios de comunicación emiten, sin utilizar su capacidad de análisis
para reflexionar sobre su veracidad o no. Julio Cortázar lo describe así: “En el
hombre que puede vivir sin pensar”.
Si el Siglo IXX fue la búsqueda
de la autonomía, en el siglo XX es para
la destrucción de valores, y con ella la aniquilación de Dios, imponiendo el ateísmo
con las explicaciones más inútiles, que afectan la tradición de los pueblos
Latinoamericanos poniendo en peligro su identidad.
Modernismo deja de ser
experiencia crítica para convertirse en ideología hacia lo moderno.
Cuando se habla de modernización,
incluye lo económico, político y educativo. Patrón de proceso de evolución
social en espacio y tiempo desde la razón occidental, es decir, el fin generalizado
de las instituciones
Ese modernismo incapaz de
desarrollar capacidades críticas por una cultura de eclecticismo, promoviendo la
crisis no solo de instituciones también de razones. Desconexión de orígenes
cognitivo.
Bajo este punto de vista,
observamos que una vez desanclada de su origen fundacional, la modernidad
comienza a expandirse a través del mundo intentando homogenizar modos de vida o
de organización social. Esta expansión será para Occidente el desarrollo de
distintas modernidades y procesos de modernización iniciados en el campo
político y cultural, pero fundamentalmente en el económico. Cada nación
perteneciente a la cultura occidental, de acuerdo a sus autóctonas
particularidades socioculturales, conformaría su propia modernidad y
consecuentemente vía de modernización, permitiéndoles constituirse como
sociedad moderna bajo la luz de los valores ilustrados. El caso de América
Latina sería uno de los más singulares, pues el hecho de conformarse
étnicamente por pueblos indígenas, fabricantes de su propia cultura, rechazaban
importaciones extranjeras. No obstante, la dominación vía fuerza a la que se
vieron sometidos permitiría la ausencia de rebeldía frente a los conquistadores
dominantes. Esto favoreció a que las condiciones peculiares de existencia de
los pueblos aborígenes se mezclaran con los valores de los conquistadores y colonizadores.
A todo esto se añade
que modernización se trata de una
formulación esquemática que busca solamente acotar los extremos. De hecho, la modernización
no es una elección que podamos elegir o rechazar; ella representa el marco
económico y cultural de nuestra época, estableciendo el referente obligatorio
para cualquier política. Lo que deja en evidencia la correspondencia
dependencia de países Latinoamericanos con los países desarrollados.
La solución, como ya advirtieran
varios autores, es la continua
comunicación entre países Latinoamericanos, que nadie quede desinformado de lo
que pasa a cada uno, lo mismos desde el
nivel interno, entre ciudades, regiones, localidades, comunidades y entre
instituciones. A fin de que sirva de apoyo hacia una cultura de solidaridad para intercambiar nuevas ideas, experiencias
y formas de desarrollo que pudieran ser más efectivos si se llegara a
considerar y la forma en que cada uno pueda ayudar a contribuir.
“Los países que dominan el
mercado, la política, etc. sea como fuera su estrategia de dominio se verá
vulnerada cuando las colonias se conocen y puedan advertir sus formas de
desarrollo, más convenientes, y sobre todo aquellos que les ha proporcionado
resultados favorables”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario